De vuelta al colegio. Para el sector textil, la campaña escolar es la más importante del año, inclusive superando a la temporada de Navidad, según la presidenta de la Asociación Gamarra Emprende, Valeria Mezarina. Así, en estos meses, los empresarios de este sector ofrecerán sus productos a 6 millones de escolares que irán a las escuelas a partir de marzo. Los detalles del movimiento económico que generará el denominado “back to school” para los negocios de confecciones en esta nota.
“No solo es un cambio de prenda, sino de dos a tres por alumno. Los padres de familia adquieren dos polos, tres camisas, tres faldas, media docena de medias; etc.”, explicó la represente gremial.
En esta campaña, refirió que atender la demanda de dicha cantidad de escolares y padres de familia implica una importante participación de empresas. Según Mezarina, más de 13,000 talleres en Perú están produciendo los uniformes escolares y sus demás prendas.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña, contó que los volúmenes mayoristas de uniformes producidos en este emporio ya fueron recibidos por los dueños de las tiendas en todo el Perú. Así, en estas semanas, comenzará a incrementarse la oferta en galerías y otros comercios.
¿Cuánto proyecta vender el sector textil en esta campaña escolar?
La presidenta de la Asociación Gamarra Emprende calculó que aproximadamente 36 millones de uniformes y prendas para los escolares se venderán en esta campaña de 2025.
“Esta cifra es tomando en cuenta a todos los emporios comerciales”, recalcó, tras agregar que dicha comercialización representa una facturación de S/ 540 millones. “Es lo mínimo proyectado para este año, solo en prendas de campaña escolar”, expresó Mezarina.
LEA TAMBIÉN: San Valentín y pedidos no convencionales: lencería y desayunos con alzas récord
Dicha perspectiva optimista también es compartida por el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (PYME) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda. “Estamos hablando de S/ 1,200 millones en general (entre uniformes y útiles escolares). Si eso es el 100%, lo que corresponde a uniformes vendría a ser S/ 500 millones aproximadamente, casi el 50%”, respondió.
Novedades en la oferta y precios de uniformes escolares
Saldaña detalló que hay variaciones en la confección de los uniformes escolares en este 2025. “Tenemos innovación en las telas, que son antifluido y con protección UV, y prendas que tienen tratamiento antiarrugas, que solo se pueden planchar con las manos, porque muchos niños estudian y viven en zonas muy alejadas donde todavía no hay plancha. Entonces, nuestros emprendedores han pensado en ello”, refirió.
En tanto, aseguró que los precios de los uniformes se mantendrán pese al incremento de los costos de producción. “Las blusas cuestan desde S/ 12 y camisas desde S/ 15, los pantalones desde S/ 20 y las faldas desde S/ 15. En caso de los uniformes deportivos, los polos y shorts van desde los S/ 8, casacas desde los S/ 20 y los zapatos y zapatillas desde los S/ 35”, comentó.
La recuperación de las mypes en la campaña escolar: retos y dificultades
El objetivo de los gremios textiles es recuperar los niveles de negocio de la prepandemia. La distancia todavía es lejana con respecto a las cifras del 2019, según Saldaña, pero el optimismo prevalece.
“Antes del coronavirus teníamos 5,000 mypes (en Gamarra) dedicadas al 100% a la venta de uniformes escolares todo el año. Pero la emergencia fue un duro golpe y destruyó el 50%. Nuestra proyección es llegar, al menos, al 60% de las que había antes de la covid″, enfatizó.
En esta campaña, detalló, 3,500 mypes (micro y pequeñas empresas) vienen participando en el sector de uniformes escolares. “Aquí producimos para todo el país (…). Estamos luchando para no retroceder más de lo que ya hemos hecho. Las redes sociales ayudaron a que algunos clientes tengan facilidades en el sector minorista”, dijo Saldaña.
Otro factor determinante para la demora en la recuperación a niveles prepandemia es la inseguridad ciudadana. Mezarina lamentó que los principales microempresarios que fabrican prendas en sus hogares en San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Ancón, Los Olivos y Puente Piedra temen ser víctimas de la criminalidad. Antes, la mayoría de esos emprendedores utilizaba las redes sociales para promocionar sus productos, pero debido a las extorsiones, dejaron de hacerlo.
“Están rehuyendo a tener presencia en redes sociales. El Tik Tok era un canal de ventas importante, pero tienen temor de que identifiquen dónde están y poner en riesgo a su familia”, agregó.
LEA TAMBIÉN: José Said: el arequipeño detrás del imperio de parque Arauco en Sudamérica
TEMAS QUE TE PODRÍAN INTERESAR SOBRE LA CAMPAÑA ESCOLAR:
- Uniformes escolares: Gamarra se alista para campaña y amplía oferta con telas y precios
- Campaña escolar 2024: ¿qué estrategias utilizar para maximizar los ingresos de tu negocio?
- Venta de útiles escolares y uniformes en Gamarra y en Mesa Redonda: expectativas de venta
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
Redactora de negocios y economía. Licenciada de la Universidad Jaime Bausate y Meza, con más de seis años de experiencia en medios digitales.