La acuicultura amazónica empieza a romper paradigmas. Si antes se tenía que esperar hasta 24 meses para que el paiche, el pez de río más grande del mundo, logre su sabor característico y sea capturado; los acuicultores de la región San Martín son los primeros en culminar un proyecto que demuestra que solo se requieren de cuatro meses y medio. Un avance tecnológico al que han denominado como el ‘baby paiche’.
Este ‘nuevo’ paiche de solo cuatro kilos pero que se acopla a la exigente gastronomía peruana ya ha sido comercializado en algunas localidades de la Amazonía peruana, como parte de una primera etapa para validar su calidad y sabor, explica Joseph Pérez Alvarado, gerente de La Dorada S.A.C, empresa que desarrolló la investigación. El resultado -agrega- fue mejor de lo esperado por lo que la segunda fase ya está en marcha y consiste en terminar de ampliar sus instalaciones para diciembre de este año.
Dicho escalamiento comercial, sin embargo, no lo harán solos. El potencial del paiche en la Amazonía ha generado el primer clúster acuícola en la región San Martín y son varias empresas las que han aportado para recaudar más de S/6.5 millones para ampliar, en el corto plazo, de 140 metros cuadrados a casi una hectárea la zona donde se reproducirá la nueva genética del paiche.
“Cada una de las empresas que trabajan en el clúster son socios de esta unidad de negocio, en el que además estamos a punto de desarrollar chorizos, ahumados y nuggets de paiche; una empresa puede tener su transporte de frío para ayudarnos a movilizar el producto, y otro, puede cumplir un rol diferente. Así vamos sumando esfuerzos. Incluso, la metodología de la innovación que hemos desarrollado es abierta”, detalla el empresario.
Pero, ¿qué tan rentable puede ser producir un paiche de 4 kilos? Las conclusiones de la investigación -cuyo procedimiento fue repetido 12 veces- apuntan a que el 90% del pescado es aprovechable: tanto la piel, el hueso y la carne. Empaquetar cortes de medallón es lo que más estarían demandando los mercados europeos y Emiratos Árabes.
“En nuestra región, el rendimiento que tiene un productor de arroz o maíz por hectárea no es más de S/ 2,000. En una misma hectárea de paiche estamos hablando de ingresos por S/ 140 millones, dependiendo de la cantidad de peces, que pueden bordear el un millón por hectárea y con un kilo que llega a bordear los S/ 35. Por esta razón el cultivo de paiche no puede compararse con otros procesos de producción agrícola”, señala.
Paiche de exportación
A nivel internacional, Brasil es el país que lidera la producción de paiche a gran escala y con envíos importantes de muestra al mercado europeo, aunque la carga se exporta bajo otro nombre científico. ¿A qué se debe? De acuerdo a un informe del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), publicado en 2021, los acuicultores brasileros no han podido demostrar que la carne del paiche que exportan no tiene procedencia ilegal o provienen directamente de los ríos, considerando que existe el riesgo de sobrepesca.
“Actualmente, está restringida en Europa la importación de carnes, verduras y pescados provenientes de Brasil, por lo que no hay suministro actual de paiche en ese mercado. Perú podría aprovechar esta situación”, destaca el informe. Josep Pérez lo sabe muy bien, y ya ha realizado envíos de muestra a algunos países europeos, Estados Unidos y a Emiratos Árabes.
No obstante, la exportación comercial y a grandes volúmenes recién empezará en el primer trimestre del 2023, luego de obtener las certificaciones ASC y Global GAP, que son claves para ingresar a la Unión Europea y Estados Unidos. Luego, La Dorada proyecta una segunda ampliación de sus instalaciones, para mediados del próximo año, para seguir elevando la producción. “Tenemos a una sola empresa de Emiratos Árabes que demanda 60 toneladas de paiche al mes, y aún no estamos a ese nivel”, indicó.
La Mesa del Paiche ha determinado que en San Martín hay al menos 3,800 kilómetros de espejos de arroz con capacidad de transformarse en estanques acuícolas de paiche o tilapia en el futuro.
Tecnología
La clave tecnológica para producir “baby paiche” está en la alimentación. “No hay mucha ciencia, solo nos atrevimos a realizar un análisis que nadie había hecho para llevar al paiche a su tope de desarrollo biológico mejorando las condiciones de alimento de día y noche”, dice Pérez, un arquitecto de profesión que formó un equipo multidisciplinario -integrado por biólogos, ingenieros industriales, entre otros-, para sacar adelante el proyecto.
Para ahorrar recursos en electricidad, la empresa recurrió al uso de energía fotovoltaica por las noches. El proyecto en su primera fase, costó más de S/ 1 millón, de los cuales S/ 876,000 fueron cubiertos por un fondo otorgado por el PNIPA en el 2018.
Tras validar el proyecto, la empresa no solo apunta a la exportación de medallones del baby paiche, también a formar una unidad de negocio dedicado a la venta de los alevines y abrir otra unidad para el procesamiento de harina para alimento acuícola a base de la mosca soldado negra, una plaga amazónica. “Este tipo de alimento permitiría el ingreso del paiche a Alemania, un país que demanda pescado 100% orgánico”, refiere.
Datos:
- El PNIPA ha recomendado a los acuicultores peruanos de paiche no usar aditivos químicos para bajar el costo pues son vulnerables a ser castigados por los consumidores.
- Los países europeos están desarrollando proyectos para promover el consumo de pescado de piscifactoría entre la población. Como la pesca salvaje de varias especies está en peligro, el paiche de acuicultura puede tener una gran oportunidad para encontrar su mercado en Europa.
MIRE TAMBIÉN:
Producir paiche, el negocio que está uniendo a la zona norte y oriente del Perú
Empresas acuícolas retienen inversiones por US$ 50 millones en espera de nueva ley de promoción
SNI: el Oriente es la región que menos ha crecido en la última década