En 2024, Autoplan -empresa de fondos colectivos del Grupo Alese- llegó a sus 10 años de operación y tiene en la mira para este 2025 el levantamiento de bonos corporativos. ¿Qué motivo está detrás? En diálogo con Gestión, su gerente general, Roger Ríos, destacó que la compañía cuenta actualmente con cerca de 9,500 asociados activos y administra una cartera de certificados valorizada en aproximadamente US$170 millones.
Durante esos primeros 10 años, Autoplan financió la adquisición de más de 12,500 vehículos y ha consolidado una red comercial con más de 100 puntos de venta a nivel nacional. A la par, mantiene acuerdos con más de 60 concesionarios de distintas marcas, lo que le permite ampliar su alcance más allá de las firmas comercializadas por el Grupo Alese.
LEA TAMBIÉN: Pandero pone foco en la autoconstrucción con nuevos fondos colectivos: ¿de qué se tratan?
El ejecutivo resaltó que 2024 fue un año positivo para la compañía, pues logró un crecimiento del 29% en la colocación de certificados (para adquirir vehículos), alcanzando los 10,091 por un valor aproximado de US$140 millones.
“Este desempeño también se reflejó en el incremento de vehículos financiados, que llegó a 2,556 unidades, lo que representó un crecimiento del 46% respecto al año anterior”, precisó.
¿Qué factores impulsaron dichos resultados? Al respecto, el directivo enumeró cuatro: el fortalecimiento del equipo comercial y de backoffice, la expansión de acuerdos con concesionarios, el desarrollo de nuevos canales como el digital y la renovación de su imagen corporativa, alineada con la visión de la empresa.
LEA TAMBIÉN: Maquisistema ahora es Maqui+ y prepara emisión de bonos para financiar nuevos productos
Las proyecciones de Autoplan para el 2025
La meta de Autoplan para este 2025 es consolidar su crecimiento con la expansión del sistema de fondos colectivos en un mercado con amplio potencial. Según Ríos, el sector aún tiene margen de desarrollo, pues cerca del 70% del mercado peruano es informal y la penetración del crédito vehicular alcanzó solo 25% al cierre de 2024, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Para capitalizar esta oportunidad, la compañía se ha enfocado en ofrecer alternativas de financiamiento a clientes que buscan adquirir un automóvil, pero no califican en el sistema bancario tradicional ante dificultades en su identificación y evaluación crediticia.
Así, para este 2025, el líder de esta organización proyectó un crecimiento del 20% en contratos, con la meta de superar los 12,000 certificados este año.
LEA TAMBIÉN: Pandero fija su mirada en mypes que buscan expandirse o adquirir nuevos locales
En unidades financiadas, la expectativa es aún mayor, con el objetivo de superar las 4,000. Dichas proyecciones se sustentan en el desempeño mostrado en enero 2025: Autoplan colocó más de 1,000 certificados y financió cerca de 300 vehículos, cifras en línea con sus metas anuales.
Ampliación de bonos de Autoplan: los objetivos
El ejecutivo de Autoplan recordó que el programa de bonos corporativos de la compañía se inició en diciembre de 2020 con una primera emisión de US$15 millones. Posteriormente, debido a la demanda y el respaldo de los inversionistas, se amplió en US$20 millones adicionales, alcanzando un total de US$35 millones.
La última colocación de estos bonos se realizó en septiembre del año pasado, completándose el programa. Así, ante los buenos resultados obtenidos, la firma decidió ampliar nuevamente su programa de bonos corporativos, incrementándolo en US$45 millones para alcanzar un total de US$80 millones.
Dicha ampliación, refirió Ríos, ya fue aprobada por el directorio. Ahora, hay la expectativa de cerrar el proceso este mes, con la meta de iniciar la colocación de los nuevos bonos durante el primer trimestre. “La ampliación del programa de bonos corporativos va a venir de la mano con una certificación de sostenibilidad”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: SMV: se viene una empresa de fondos colectivos grande que avivará competencia
¿Para qué se usará la ampliación del programa de bonos corporativos? El directivo explicó que los fondos colectivos, en su esquema tradicional, no requieren financiamiento externo, pues operan bajo un sistema de autofinanciamiento. Los aportes de los asociados generan los recursos necesarios para la compra de vehículos, mientras que la administradora gestiona estos fondos, capta clientes, adjudica los bienes y concreta las compras.
Sin embargo, la normativa permite la adjudicación anticipada, un mecanismo que facilita la entrega del vehículo antes de completar el pago total. En el caso Autoplan, este sistema opera a través de “Plan 21″.
Para sostener este modelo, los recursos obtenidos a través de la ampliación del programa de bonos corporativos se destinarán a financiar el crédito complementario necesario para la adjudicación anticipada. “Esto nos permitirá generar más grupos, acelerar adjudicaciones y brindar mayores oportunidades a nuestros clientes. Además, los pagos que realizan los beneficiarios de estos programas también contribuyen a cubrir el pago de los bonos emitidos”, precisó Ríos.
LEA TAMBIÉN Fondos colectivos: SMV revoca autorización de funcionamiento de Plan Rentable
Otros segmentos en la mira de Autoplan
Más allá del sector automotriz, la de fondos colectivos del Grupo Alese evalúa expandir su alcance.
Así, el gerente general de Autoplan señaló que existen oportunidades en sectores como educación y salud, donde podrían desarrollar programas de financiamiento bajo el esquema de fondos colectivos. Aunque el lanzamiento de estos productos no es inminente, consideró que estos segmentos tienen potencial para la implementación de soluciones innovadoras que amplíen su presencia en el mercado.
“Nuestro plan estratégico contempla la incursión en productos no necesariamente automotrices a partir de 2026 o 2027. Por ahora, estamos enfocados en el sector automotriz”, finalizó.
TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR SOBRE FONDOS COLECTIVOS:
- ¿Qué plan tiene Maqui+ detrás de los US$ 130 mllns. que gestionará en 2025?
- SMV autoriza funcionamiento de nueva administradora de fondos colectivos
- Fondos colectivos y de inversión, los más sancionados por SMV, ¿por qué?

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.