
La compañía australiana Solis Minerals Ltd. anunció esta semana un acuerdo vinculante para adquirir hasta un 75 % de participación en el proyecto mineral cuprífero Cucho Copper Project, ubicado en Áncash. Además, la empresa se reserva la opción de alcanzar el 100 % de propiedad, sujeto a la aprobación de accionistas.
El proyecto Cucho constituye un sistema tipo pórfido de cobre-molibdeno-plata de gran escala, parcialmente aflorante y con un acceso logístico considerado favorable (a solo 44 km de la costa del Pacífico) para una exploración avanzada. Esta movida forma parte de la estrategia de Solis Minerals de consolidar un portafolio en Sudamérica centrado en proyectos de clase “Tier-1” de cobre-oro.
La propiedad fue descubierta en 2008 por geólogos de la empresa peruana Quippu Exploraciones SAC y desde entonces ha sido objeto de muestreo de superficie, estudios geoquímicos, geofísicos y de mapeo (2010-2011), además de una campaña de perforación diamante en 2014 que totalizó unos 2.000 metros (siete taladros) en la “Zona Central”.
Durante esa campaña inicial, se interceptaron importantes intervalos con mineralización de cobre desde superficie, tanto en óxido como en sulfuros primarios. A pesar de estos resultados, el reporte técnico de 2014 bajo norma NI 43-101 señalaba que “las principales anomalías geoquímicas y geofísicas quedaron sin verificar por perforación”.
En efecto, la huella de anomalía mineralizada actual se extiende aproximadamente 3 × 1.8 km, pero solo una pequeña fracción ha sido perforada, lo que bajo la mirada de Solis constituye una oportunidad de ampliación significativa.

LEA TAMBIÉN: Minem autoriza a Tía María: así progresa el proyecto cuprífero que arrancará en 2027
Estructura del acuerdo y próximos pasos
La operación se articulará mediante un esquema earn-in escalonado: Solis pagará una tarifa de exclusividad de US$ 100,000 para 90 días de exclusividad, luego US$ 300,000 adicionales más US$640,000) en acciones para alcanzar 20 % de participación; con otros pagos y emisión de acciones vinculados a futuros hitos de perforación y estudios técnicos, hasta llegar al 75 % y con opción de adquirir el restante 25 % para alcanzar 100%.
Entre los hitos contemplados están: la perforación de 5,000 m en 2026 para elevar su participación al 51 %, y luego 10,000 metros adicionales para llegar al 75 % y publicar un estudio pre-factibilidad (PFS).
El cronograma inicial contempla: 2025 para due diligence y mapeo de superficie; 2026 para obtención de permisos y perforación principal; 2026–2027 para estimación de recurso JORC (estándar internacional para reportar recursos y reservas minerales) y estudios económicos preliminares.