
A puertas de cerrar el 2025, el sector agroexportador se consolida como uno de los principales motores de crecimiento para las industrias que lo abastecen. Según cifras del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), este año el país alcanzaría exportaciones agrarias por un valor de US$ 10,194 millones, superando ligeramente a Chile. En este contexto destaca Friopacking, firma abocada a brindar soluciones de refrigeración industrial, con foco en el diseño, ingeniería y construcción de plantas para el procesamiento de alimentos frescos y congelados. ¿Cómo ha crecido este año y cuáles son sus planes para 2026?
En diálogo con Gestión, Misael Estrada, gerente comercial de la compañía, precisó que el 2025 ha sido un año excepcional. “Este ha sido un año de crecimiento explosivo. Luego de dos ejercicios bastante estables, el 2023 y 2024, en el 2025 prácticamente vamos a duplicar la facturación del año pasado”, indicó.
La empresa proyecta cerrar el año con ventas por alrededor de US$ 30 millones, frente a los US$ 18 millones registrados en 2024. Este crecimiento, acotó el ejecutivo, estuvo impulsado por el dinamismo del arándano. “Un fruto que ha crecido muchísimo en el país, tanto por el incremento de hectáreas sembradas como por la introducción de nuevas variedades con mayores rendimientos y la apertura de nuevos mercados para nuestros clientes”, explicó.
La producción de arándanos, añadió, se extiende desde Tacna hasta Piura, lo que ha generado una alta demanda por sistemas de refrigeración industrial. “El arándano es un producto muy demandante de frío, y eso nos permite asesorar a los clientes desde el diseño de la planta”, puntualizó. En ese sentido, más del 90% de su facturación proviene del sector agroexportador; el resto corresponde principalmente a proyectos en el rubro cárnico. “Este año, por ejemplo, estamos culminando una planta avícola en Trujillo y hemos ejecutado otros proyectos en Lima”, contó.

Inversionistas extranjeros en el arándano
Sobre la infraestructura en Trujillo, aseveró que, si bien estaba previsto para mediados de este año, tuvo retrasos por temas de licencias de construcción. “Recién estamos en la etapa de culminación de la instalación electromecánica del sistema de frío. El retraso fue por parte del cliente, pero el verdadero boom se ha dado con el arándano”, reiteró.
Consultado sobre los factores que han apalancado este crecimiento, el ejecutivo sostuvo que la llegada de nuevos inversionistas extranjeros, principalmente chilenos y estadounidenses, está impulsando el desarrollo del cultivo. “Hay fondos de inversión que están sembrando en el desierto de Pisco, en Olmos y en Paiján (Trujillo). Son jugadores importantes que ingresan con proyectos de 250 a 500 hectáreas de golpe. Esa agresividad del mercado demanda mucha refrigeración”, subrayó.
Una muestra de ello, comentó, se refleja en el crecimiento de las plantas que Friopacking diseña y construye. “Hay clientes que están duplicando su capacidad instalada, otros que crecen alrededor de un 20%, y también nuevas empresas que están ingresando al mercado”, detalló. Entre los casos más representativos, mencionó a Vanguard, uno de sus principales clientes en Ica.
“Es una planta que procesa unas mil toneladas diarias de uva y cuya refrigeración integral ha sido desarrollada por Friopacking”, explicó. Además, agregó que esta compañía ha decidido diversificar sus cultivos hacia el arándano, con un master plan de expansión a cuatro años. “Nosotros hicimos la arquitectura del proyecto y la refrigeración de la primera etapa, que representa un tercio del plan total. Se trata de una inversión millonaria para desarrollar cerca de 500 hectáreas de arándanos”, afirmó durante su participación en la Expoalimentaria 2025.
¿Qué viene para 2026?
Respecto a las proyecciones para el 2026, el gerente comercial sostuvo que, si bien no se espera duplicar la facturación, el objetivo será mantener el actual nivel de crecimiento. “No creemos que se pueda duplicar la facturación, pero en el agro hay ciclos: un par de años estables y luego un pico. Ahora estamos en ese pico, y la expectativa es mantenernos en ese nivel por lo menos un año más”, acotó.
Así, uno de los retos para el 2026 será diversificar el portafolio de cultivos en los que participa la compañía. “Buscamos que el mercado peruano amplíe su oferta. Por ejemplo, ya hay empresas que están haciendo pruebas con cereza, una fruta muy sensible a la deshidratación y al frío. Esperamos que ese mercado se abra pronto y que Friopacking crezca junto a él”, manifestó.
En paralelo, la compañía continuará con su plan de expansión internacional. “Friopacking Colombia ya tiene tres años de creada y Friopacking México cumple su primer año. En este primer año en México hemos alcanzado ventas por US$ 1 millón, mientras que en Colombia cerraremos con US$ 2 millones en nuevos contratos. Es ingeniería peruana que se está exportando”, resaltó.
Consultado sobre la posibilidad de abrir operaciones en otros mercados, respondió que, por ahora, el enfoque será consolidar su presencia en ambos países. “Por el momento no estamos mirando un tercer destino. Queremos consolidarnos en Colombia, principalmente con el aguacate, y en México con el arándano. En ambos casos, buscamos ingresar ofreciendo nuestra ingeniería y adaptando el diseño a la realidad local, pero siempre exportando nuestro know-how en refrigeración de fruta”, argumentó.
Un elemento que destacó es el reconocimiento internacional que viene alcanzado la ingeniería peruana en este rubro. “Los servicios de frío peruanos son altamente valorados en el exterior. Diversificarnos nos permite no tener todos los huevos en una misma canasta, pero también consolidar al Perú como un referente mundial en fruta y en tecnología de refrigeración”, señaló.
Nuevas oportunidades de negocios
Si bien la empresa mantiene su foco en el sector agroexportador —que representa el 90% de su facturación—, Estrada adelantó que están identificando nuevas oportunidades en el sector logístico. “Vemos un incremento importante de operadores logísticos que están ampliando su capacidad de frío. Hay hubs en Callao y Lurín que están creciendo en metros cuadrados y demandando más sistemas de refrigeración”, comentó.
Uno de los casos más destacados es el proyecto ejecutado para Axionlog, operador logístico internacional. “Hace un año y medio culminamos un centro de distribución para Axionlog, donde implementamos un sistema de refrigeración con CO₂, un refrigerante natural de última generación”, detalló.
Según el ejecutivo, esta tecnología permite cumplir con las normativas ambientales y ofrecer mayor eficiencia energética. “El CO₂ reduce el impacto al calentamiento global, no daña la capa de ozono y es un 35% más eficiente que un sistema sintético, lo que permite recuperar la inversión en menor tiempo”, precisó.
Actualmente, Friopacking mantiene conversaciones con dos operadores logísticos adicionales en el país para proyectos similares. “Esperamos cerrar uno de esos proyectos este año y, al menos, un par más en el 2026”, anunció.
Finalmente, enfatizó que la compañía seguirá apostando por tecnologías sostenibles y refrigerantes naturales como parte de su política corporativa. “A nivel mundial, hay una migración de los refrigerantes sintéticos hacia los naturales, como el amoníaco y el CO₂. En Friopacking hemos adoptado esta línea como parte de nuestra visión de sostenibilidad y es hacia donde apuntamos tanto en Perú como en los países donde operamos”, concluyó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.