
El mercado automotor de alta gama cerró el primer semestre del año en terreno adverso. Entre enero y junio se vendieron 1,872 unidades, lo que representa una contracción de 2.6 % frente al mismo periodo de 2024, según la Asociación Automotriz del Perú (AAP). En ese contexto, Audi vendió 342 unidades, manteniendo la tercera posición en el ranking de marcas premium y alista nuevas estrategias para enfrentar la segunda mitad del año y aumentar su participación hacia 2026.
Alexandra Bonnemaison, gerente general de Audi en el país, señaló que el retroceso del segmento era un escenario previsto, dada la sensibilidad típica del ciclo preelectoral. “Los primeros meses del año han sido retadores, ya que coincidieron con el recambio de dos de nuestros modelos más importantes: el Q3 y el Q5, lo que nos llevó a implementar una estrategia conservadora en volúmenes”, explicó. A pesar de ello, la marca ha sostenido una participación superior al 18 % en el segmento de lujo.
Además de los factores internos, la firma también ha enfrentado desafíos logísticos y de abastecimiento. La salida de producción de ciertos modelos obligó a ajustar inventarios para cubrir la demanda prevista hasta diciembre. A esto se suma el impacto de los precios, que se han elevado en los últimos años. “Pese al incremento de las tarifas de transporte marítimos en los últimos años, ya comenzamos a ver signos de normalización”, apuntó la ejecutiva.
De cara al segundo semestre, la ejecutiva espera que los próximos lanzamientos impriman mayor dinamismo comercial y compensen la incertidumbre electoral. En ese contexto, Audi proyecta cerrar 2025 con una participación situada entre el 19 % y 20 %, pero luego apuntar a dar el salto hasta bordear el 22 % el año siguiente.

LEA TAMBIÉN: Altos Andes: Representante de firmas de autos asiáticos sumará locales a nivel nacional
Portafolio en transición y apuesta por la electrificación
La estrategia de Audi en Perú para el segundo semestre estará marcada por una fuerte renovación de su portafolio. Uno de los principales lanzamientos será el nuevo Audi A5, modelo que reemplazará al actual A4 y que, según la marca, combina atributos del A4, A5 y A6 en una propuesta nueva. “Tenemos muchas expectativas con este lanzamiento”, sostuvo Bonnemaison. A este se sumará el arribo del A6 e-tron, también una nueva unidad para el mercado local.
En paralelo, la firma volverá a impulsar su línea deportiva tras varios años sin incorporaciones. Entre las novedades destacan el nuevo S3, el S3 Sportback y el RS3. También se sumarán nuevas unidades del RSQ8 y del RS e-tron GT, con lo cual se espera dinamizar la oferta para clientes de alta gama.
Desde hace unos años, Audi inició una apuesta fuerte por la electromovilidad. Actualmente, más del 70 % de su portafolio en Perú está compuesto por modelos electrificados, y el objetivo es alcanzar el 100 % en los próximos años. La meta global de la marca es que, hacia 2030, todos los modelos cuenten con versiones electrificadas, desde opciones Mild Hybrid (híbridos ligeros) hasta vehículos 100 % eléctricos. En ese camino, la llegada de modelos plug-in hybrid representará una novedad para el portafolio local.
En el primer semestre de 2025, Audi alcanzó una participación cercana al 18 % en el segmento de vehículos electrificados de lujo. Con los próximos lanzamientos, la compañía confía en ampliar esa cuota, especialmente en los subsegmentos A y B, donde la electrificación ha ganado mayor tracción. “Poco a poco esperamos ingresar con nuevos modelos que nos permitan competir también en estos segmentos donde hoy se concentra el volumen”, apuntó la directiva de la firma alemana.

LEA TAMBIÉN: Volkswagen alista su regreso al top 10 con una agresiva estrategia de SUV
Ventas corporativas y foco en regiones impulsan estrategia comercial
Audi mantiene una red de cuatro concesionarios en el país: dos en Lima, uno en Trujillo (Audi Manucci) y otro en Arequipa (Audi Arequipa). Con esta cobertura, la marca considera que puede atender adecuadamente la demanda nacional, aunque ya evalúa nuevas estrategias para fortalecer su presencia posventa en provincias, especialmente en el norte y sur. “Nuestros talleres ya se desplazan a distintas ciudades fuera de Lima para brindar soporte técnico, pero queremos ampliar esa cobertura posventa con soluciones móviles y formatos temporales de venta”, explicó Bonnemaison.
De cara a 2026, la marca proyecta renovar sus puntos de atención en el país con concesionarios más modernos, que respondan a las nuevas necesidades del cliente premium. Si bien el plan de inversión (capex) será ejecutado principalmente por los propios concesionarios, el importador brindará soporte técnico y estratégico en el desarrollo de estas infraestructuras. Además, la alemana evalúa incorporar formatos digitales más accesibles para reforzar su canal de venta remota, alineado con las tendencias globales de experiencia de cliente.
Actualmente, las ventas en provincias han registrado una ligera caída y a la fecha aportan el 15 % de la venta total de la alemana. “Esperaríamos estar entre 18 % y 20 % de participación en regiones”, señaló la ejecutiva. Sin embargo, Audi observa con optimismo el repunte de proyectos económicos en el interior del país, especialmente en sectores como minería, lo cual podría dinamizar nuevamente la demanda en el norte y sur en los próximos trimestres.
Por otro lado, un canal que viene mostrando un desempeño particularmente sólido es el corporativo. Euroshop, el principal dealer de Audi en el Perú y único en Lima, ha venido enfocándose de forma activa en este segmento, lo que ha permitido que las ventas corporativas se equiparen a las de otras regiones. “Se ha trabajado especialmente con empresas que ya conocen nuestra propuesta y que están ampliando su flota con nosotros”, sostuvo Bonnemaison.
Entre los sectores que más dinamizan este canal destacan las empresas de renting —cuyo crecimiento ha sido sostenido—, así como firmas del sector financiero y minero. Según la ejecutiva, muchas compañías hoy optan por el arrendamiento operativo para sus flotas, aunque también se mantiene activa la venta directa a través de concesionarios. “Más allá de la tecnología o el diseño, sabemos que el servicio posventa sigue siendo una de las principales razones por las que las empresas repiten con nosotros”, concluyó.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.