En Perú, solo tres de cada 10 estudiantes que terminan la secundaria acceden a la educación superior. Sin embargo, cada vez más jóvenes esperan lograrlo y adoptan diferentes acciones para ello. Así, en Lima Metropolitana, el estudio Donde quiero estudiar (DQE) - Pregrado 2023, de Arellano, revela el perfil de los potenciales postulantes de los segmentos A, B y C a universidades privadas, las vías de preparación, la oportunidad para las academias y otros aspectos.
Ana Lucía Navarro, gerente de Cuentas de Arellano, señaló que estos jóvenes tienen 17 años en promedio y la proporción entre mujeres (51%) y hombres (49%) es similar. En esa población, indicó que el 69% se prepara por cuenta propia en casa para ingresar a una universidad.
“Hay una oportunidad de cara a los institutos pre para seguir captando gente y profundizar en cuáles son las barreras que impiden a muchos entrar a estos centros. De repente la propuesta de valor actual no los satisface del todo”, comentó a Gestión. Mencionó que el 22% de los encuestados acude a estas academias.
LEA TAMBIÉN: Las universidades privadas con mayor recordación y valoración en Lima
En tanto, 11% no se prepara porque ya tiene ingreso directo. Si bien la muestra del estudio comprende a personas que aún están en la educación secundaria, afirmó que el potencial de atraerlos a academias es tangible porque la preparación cada vez empieza a más temprana edad.
Por su parte, el director del Grupo Educación al Futuro, Justo Zaragoza, mencionó que en Lima hay entre siete y ocho grandes empresas de academias, además de grupos de estudio. Si bien recordó que este rubro se contraía ante de la pandemia del covid-19 por la creciente facilidad de acceso a universidades, anotó que la situación cambió en los últimos años.
Ante el cierre de más de 40 universidades por no lograr su licenciamiento ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), la dificultad para el ingreso a estas entidades volvió a elevarse. Además, en la pandemia, las academias incrementaron su alcance con clases virtuales.
“Las academias se han expandido bastante por la virtualidad. Ahora dan clases online y también asincrónicas, pudiendo bajar sus tarifas y captando a más estudiantes”, dijo a Gestión. Anotó que estos centros no tienen limitaciones para la enseñanza virtual, como sí ocurre en la educación superior.
LEA TAMBIÉN: Limeños que buscan estudiar pregrado dispuestos a pagar al mes 22% más que en el 2021
Las influencias en la elección de la universidad
En la elección de la universidad de los jóvenes en el pregrado, los padres y familiares suelen ser actores clave; sin embargo, habrían cedido terreno a las plataformas virtuales el 2023. Ahora, ellos influencian al 40% de los potenciales postulantes (6 puntos porcentuales menos que el 2022).
Por su parte, las redes sociales y el internet cumplen el mismo rol en el 57% de los encuestados (7 puntos más que el año pasado, considerando respuestas múltiples). En tanto, la página web de la universidad también influencia al 20%.
“Las plataformas virtuales están ganando relevancia, pero las instituciones educativas no deben dejar de lado a los padres, que seguirán siendo determinantes, porque además son quienes pagan las pensiones y hoy evalúan más de cerca los presupuestos ante el contexto económico que vivimos”, anotó Navarro.
LEA TAMBIÉN: Crece preferencia por las maestrías vinculadas a la gestión pública
La preferencia por clases presenciales
El 52% de los interesados en postular a universidades privadas en Lima preferiría llevar sus clases 100% presencial y 18% mayoritariamente bajo esa modalidad. En tanto, 21% desearía una enseñanza híbrida y solo el 8% apostaría por lo virtual.
Al respecto, Navarro explicó que estos jóvenes se inclinarían hacia las clases presenciales por la interacción en vivo que implican. Por su parte, las lecciones virtuales son asociadas a ahorro de tiempo y bajos costos, pero no han logrado vincularse a atributos de calidad.
LEA TAMBIÉN: Posgrados para ser más empleables, ¿qué diplomados y cursos se buscan?
Las academias, entre el colegio y la universidad
Licet Reaño
Directora (e) de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC
Vemos un desfase entre las exigencias de muchos exámenes de admisión a universidades y el currículo nacional de la educación básica, diseñado en base a competencias y que da un perfil de egreso que debería ser evaluado en las diferentes modalidades de admisión. En muchos casos, hay una falta de conversación entre ambos niveles de educación. Hay muchas academias preuniversitarias desde hace muchos años y eso tiene relación con la exigencia de los exámenes de admisión.
No es un fenómeno propio del Perú. Hay muchos países de América Latina que tienen academias preuniversitarias porque en general no tenemos una unificación de criterios de admisión a la universidad. En Argentina, Brasil, Colombia o Uruguay, cada universidad puede plantear su forma de ingreso, aunque muchos de estos países cuentan con examen nacional en el grado 11 o 12 de educación básica que da un puntaje que permite acceder y postular a ciertas carreras.
Las academias seguirán siendo actores representativos mientras no regulemos un poco qué esperemos del perfil de egreso de los estudiantes de educación básica regular. Deberíamos pensar en poner ciertas condiciones sobre qué esperamos que hayan desarrollado los estudiantes al ingresar a las universidades.
CLAVES
- Independientes. Crece a 49% la procedencia de potenciales postulantes que son hijos de trabajadores independientes.
- Conectados. El 93% son heavy users de internet, es decir, se conectan al menos una vez al día.
- Atributos. Buena metodología, plana docente y reconocimiento se mantienen entre las condiciones más valoradas en las universidades por los potenciales postulantes.
- Redes sociales. TikTok y Spotify ganan presencia entre los interesados en universidades privadas.
FICHA TÉCNICA:
Público objetivo: hombres y mujeres que cursan cuarto y quinto de secundaria o ya terminaron el colegio, y tienen la intención de estudiar en una universidad privada
Edades: de 15 a 23 años
NSE: A, B y C
Instrumentos: dos cuestionarios digitales estructurados y estandarizados
Ámbito geográfico: Lima Metropolitana
Muestra: 1,000 casos.
Campo: abril y mayo del 2023.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.
Bachiller en Comunicación Social (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Trabajé en radio y prensa escrita y, desde el 2013, soy redactor de la sección de Negocios del Diario Gestión.