Compañías ajustan estrategias ante los aranceles y otras políticas del nuevo mandato de Donald Trump, revela el gerente general de Bci Perú, Gonzalo Camargo. Pese a ello, estima que el ritmo de crecimiento de la economía local seguirá este año, periodo para el que proyecta que la cartera del banco aumentará en 30%.
-¿Cómo afecta la incertidumbre que ocasiona el segundo gobierno de Donald Trump?
La inflación en EE.UU. está resistiéndose un poco, en el entorno del 3%, y probablemente por eso la Fed no reduzca su tasa de referencia en la medida que se esperaba. Pero la economía estadounidense está sólida. El tema que sí genera más ruido es el arancelario. Desde el punto de vista teórico, estructuras de altos aranceles provocan reducción del bienestar, del crecimiento del producto, tanto en el país importador como en el exportador.
LEA TAMBIÉN: Personas podrán invertir en deuda del Perú, ¿cuánto ganarían?
-¿Cómo están enfrentando las empresas el próximo incremento de aranceles de EE.UU. a varias economías?
Las empresas que importan insumos están acumulando inventarios (stocks) porque hay incertidumbre sobre todo por el precio al cual van a traer los productos de otro mercado. Las importadoras están acopiando inventarios para tener materias primas a los precios actuales, están buscando certidumbre en los precios (a los que compran). Las exportadoras, en lo posible, están tratando de firmar órdenes de venta (a sus clientes del exterior) hacia adelante. Las empresas se vienen adaptando rápidamente, están asegurando un ebitda y un flujo de caja a futuro.
-Pero de todos modos habrá afectación...
Están tratando, insisto, de acumular la materia prima necesaria o de asegurar (las exportadoras) los niveles de venta hacia futuro lo más alto posible.Si solo un país impone los aranceles, puede haber otros que se beneficien. El exportador puede empezar a vender más a otros mercados que no les cobre esos impuestos.
El tema es súper complejo y es difícil tener una valoración de hacia dónde va a ir. Lo que pensamos es que al final el impacto no será tan grave como se esperaba. Pienso que estos aranceles se han dado como un paso inicial de una negociación que puede terminar en un buen resultado o no.

Ciclo electoral
-¿Cómo le irá a la economía del país?
No estamos viendo choques climáticos. No se vislumbran tampoco choques políticos adversos en el muy corto plazo. Entonces este primer semestre va a ser muy positivo para la economía. Vamos a continuar la senda del último trimestre del año pasado. Y este 2025 esperamos crecer nuevamente en torno del 3%, incluido el efecto electoral.
-¿Cuánto influirá el inicio del próximo ciclo político?
La carrera electoral se verá en el último trimestre del año y en todo el primer semestre del 2026. En Perú normalmente los candidatos tratan de pasar desapercibidos hasta meses antes de las elecciones. Entonces este año no vemos un impacto importante del tema electoral.
-¿Las empresas siguen invirtiendo al mismo ritmo?
Están invirtiendo en Capex, hay demanda por financiamiento. Pero a partir del último trimestre es difícil decirlo porque dependerá de qué expectativas tengan del resultado electoral. Si se empiezan a posicionar uno o varios candidatos de centro, con políticas económicas en favor del mercado, probablemente ese ajuste en las previsiones sea poco.
-¿Cómo gestionan su financiamiento?
Algunas empresas que tomaron deudas a tasas altas en la época de la inflación están reestructurando sus pasivos, están haciendo un manejo de la gestión de activos y pasivos para mejorar su costo financiero. De ese modo, están prepagando algunas deudas caras y buscando financiamiento a más largo plazo a unas tasas más bajas como las que tenemos ahora.
LEA TAMBIÉN: ¿Tomará pensión al jubilarse en AFP?: el vía crucis de los afiliados
Estrategia
-¿A qué apunta Bci Perú?
Nuestro mandato hoy es centrarnos en el sector de la gran empresa y posicionarnos mucho en el mundo de exportación e importación.
-¿Buscará otros nichos?
Siempre estamos abiertos a nuevas oportunidades, tenemos licencia de banca múltiple en Perú. Pero por ahora nos enfocamos en consolidar el crecimiento y la rentabilidad en el segmento corporativo. Abrimos el banco en julio del 2022. Durante el 2024 crecimos 57% en créditos y cerramos con una cartera de S/ 1,400 millones.
Planes de Bci Perú
Bci Perú, que proyecta aumentar su cartera en 30% este año, tiene en marcha dos planes. Uno es la plataforma de cash management (hoy en piloto) que permitirá a las empresas realizar pagos masivos, por ejemplo, de planilla o a sus proveedores, y se desplegará a partir del segundo trimestre. Asimismo, lanzará el producto de confirming en el segundo semestre. “Como nosotros tenemos la relación con las grandes corporativas, vamos a ofrecer crédito, mediante el adelanto de las facturas, a los proveedores de estas firmas”, dijo Gonzalo Camargo.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Caja Cusco con agresivo plan para tomar el norte, ¿qué pasará con su tarjeta?
- Prudential, gigante global de seguros lanzará más fondos mutuos en Perú, ¿tendrá AFP?
- Yape: el rol clave que ahora tiene en los ingresos de Credicorp