
Aunque Estados Unidos suspendió por 90 días (hasta fines de junio) la aplicación de nuevos aranceles de la administración Donald Trump, esta política está afectando a varios sectores, incluido el mercado de cosméticos. Así lo advirtió el gremio peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima, que alertó sobre el impacto que tendrá en los bolsillos de los consumidores de productos de belleza. ¿Cómo se reflejará?
Los aranceles recíprocos del 20% impuestos por la administración Trump a la Unión Europea, junto con gravámenes del 25% al acero y al aluminio, desencadenaron represalias tanto por parte de Europa como de varios países asiáticos. En respuesta, la Unión Europea impuso aranceles de hasta el 25% a productos estadounidenses, mientras que a China se le aplicaron tasas que alcanzan el 145%. Según Ángel Acevedo, presidente del Copecoh, estas medidas tendrán un impacto directo en la industria cosmética peruana, dado que “el 75% de los productos vendidos en el país son importados y solo el 25% se fabrica localmente”.

LEA TAMBIÉN Bloqueadores solares: un mercado que alcanzará los S/ 135 mlls este trimestre
Los productos cosméticos importados provienen principalmente de México, Estados Unidos, Francia e Italia, y estarán sujetos al incremento arancelario del 20%. Incluso la producción nacional se verá impactada, ya que depende en gran medida de insumos del exterior. “El impacto será doble”, advirtió Acevedo, al señalar que se encarecerán tanto los productos terminados como la cadena de producción local.
¿Cual es la razón detrás? Se explica por el hecho de que muchos cosméticos utilizan materias primas importadas —como esencias, fragancias y químicos—, así como componentes como envases y aplicadores, que suelen fabricarse en países como China y varias naciones europeas. El aumento de los aranceles encarecerá estos insumos, elevando los costos de fabricación.
A lo que se añade aumentos en algunos costos de producción. “La pulpa de celulosa, necesaria para los empaques de cartón, ha subido un 12%, y los costos logísticos, especialmente los fletes marítimos, han aumentado un 17%. Estos aumentos afectan el precio de fabricación y distribución de productos cosméticos y de higiene”, explicó.
LEA TAMBIÉN Avon ingresa al retail físico en Perú y con puntos de venta en Lima
Por otro lado, algunos insumos han bajado ligeramente. El polipropileno, usado en envases plásticos, ha caído un 2%, y el vidrio también ha visto una reducción, impulsada por la caída del precio del petróleo, de US$80 a US$45-US$50 por barril. “Sin embargo, estas bajas no compensan los aumentos más grandes en otros costos”, dijo.
En ese sentido, el experto recordó que el costo de un producto cosmético se compone aproximadamente en un 35% a 40% por los insumos primarios, mientras que otro 40% corresponde a los gastos operativos. Ante ello, cualquier incremento en materias primas repercute directamente en el precio final. “Las empresas, ante esta situación, tienen dos caminos: absorber los costos y reducir márgenes de ganancia o trasladarlos al consumidor. Lo más probable, es que se opte por la segunda opción”, acotó.
¿Cuánto aumentarán el costo de los cosméticos? Al respecto, Acevedo precisó que no todas las compañías actuarán de la misma forma: algunas absorberán parte del impacto, otras lo trasladarán de manera total, y otras lo harán parcialmente. Por ello, aún no se puede estimar un porcentaje exacto del alza en cada producto.

LEA TAMBIÉN Oriflame ajusta su estrategia ante menor contacto físico: la competencia del e-commerce
Mercado virgen por explorar
De otro lado, Acevedo comentó que el mercado de cosméticos e higiene personal tiene un tamaño real o cautivo de US$ 2,200 millones, pero este valor podría ser mucho mayor si se considera el mercado potencial completo. Para calcular el tamaño de este mercado, se combinan tres variables: el número de consumidores, la frecuencia de consumo y el precio promedio de los productos.
Así el mercado potencial, teniendo en cuenta las tres variables mencionadas, asciende a US$ 5,000 millones. “Esto revela que el mercado virgen en Perú, aún sin explorar, representa casi el 50% del total, lo que implica que muchas marcas y productos aún no han penetrado en esta porción del mercado”, preció el especialista.
LEA TAMBIÉN La belleza en el retail: tiendas siguen avanzando frente a venta directa en Perú
Las oportunidades de expansión son claras, sobre todo en categorías como el tratamiento facial, que posee el mayor mercado virgen con un 70% de potencial sin explotar. Lo mismo pasa como tratamiento corporal con un potencial de 60%. En contraste, la categoría de higiene personal tiene el menor potencial.
Aprovechar el mercado virgen en la categoría de tratamiento facial representa una gran oportunidad para las marcas, reiteró Copecoh, ya que aún existen numerosos productos que no han salido al mercado, pese a que podrían tener alta aceptación entre los consumidores. A diferencia del segmento de higiene personal, donde las estrategias suelen centrarse en el precio y la promoción, el tratamiento facial se apoya en la ciencia y en la innovación de sus componentes.
Según Acevedo, hace décadas algunas empresas ya hablaban de ingredientes como el colágeno, aunque en ese entonces el mercado no estaba preparado para comprender ni valorar su efectividad. “Hoy, sin embargo, conceptos como colágeno, cianocobalamina o telómeros son más conocidos por los consumidores, lo que abre una puerta para productos con principios activos más sofisticados”, mencionó.
Por ello, una estrategia para las marcas -agregó- que busquen posicionarse en este segmento es comunicar y difundir el respaldo científico de sus productos. “La inversión en investigación y desarrollo, así como una narrativa clara sobre los beneficios de los ingredientes, puede marcar la diferencia en un mercado que aún tiene más del 70% de potencial sin explotar”, precisó. Lo mismo paso con la tratamiento corporal.
