
Han pasado poco más de dos años desde que el concesionario del puerto de Matarani (Arequipa), Terminal Internacional del Sur (Tisur), del Grupo Tramarsa (conglomerado que pertenece al Grupo Romero y a Global Infraestructure Partners), presentó al Estado peruano su propuesta para ampliar su concesión —que vence en 2029— por 30 años más. Su gerente general, Mauricio Núñez del Prado, explicó que las gestiones para concretar esta adenda ya superan el 90% de avance. ¿Qué implicará esta ampliación?
En declaraciones a la prensa, el ejecutivo recordó que la propuesta inicial contemplaba una inversión de US$ 481 millones. Con el tiempo, esta cifra se incrementó a US$ 600 millones el año pasado y, recientemente, llegó a US$ 700 millones en agosto de 2025 con los impuestos. “Esto responde a la necesidad de garantizar etapas e infraestructura capaces de responder a diferentes escenarios y a la futura demanda, evitando quedarnos cortos en cualquier situación”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Tisur “ad portas” de ampliar su concesión en puerto de Matarani: fechas e inversiones
De recibir la luz verde del Estado (la propuesta aún aguarda la opinión vinculante del Ministerio de Economía y Finanzas ), la ampliación contemplará la construcción de un nuevo amarradero G multipropósito (muelle), con un rompeolas de 285 metros de frente de atraque y 14 metros de profundidad, capaz de recibir buques de hasta 60,000 DWT. A esos componentes, se sumará un rompeolas adicional de 150 metros de longitud.
El plan también incluye un nuevo almacén de mineral con capacidad para 40,000 toneladas métricas (TM), equipado con un sistema de recepción de camiones y conexión directa al sistema de embarque del Muelle F. Asimismo, se incorporarían grúas eléctricas: dos de 80 TM de capacidad y una de 100 TM.
Otro componente sería un patio de contenedores de 4.6 hectáreas, con conexiones eléctricas para contenedores refrigerados. Finalmente, se prevé la modernización del muelle ABC, que implicará una nueva plataforma, el reforzamiento del frente de atraque, su profundización a 14 metros y la instalación de nuevas defensas. “La extensión de la concesión habilitará nuevos proyectos en el sur por US$ 11,000 millones, entre mineros como Zafranal, Tïa María, Haquira, entre otros, así como agroindustriales como Majes Siguas II”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Tisur avanza a acuerdo por adenda de US$500 mlln y mira conexión con Chancay

Tisur evalúa segundo muelle, ¿de qué depende?
Núñez del Prado adelantó que, en función de la evolución de la demanda, se contempla la construcción de un segundo muelle. El plan actual estima un incremento de 1.4 millones de toneladas adicionales, lo que ya justifica las obras detalladas. Sin embargo, si la carga proyectada supera los 11 millones de toneladas, sería necesario desarrollar una nueva infraestructura, explicó.
“El objetivo es que el puerto no solo pueda atender la demanda de los próximos 30 años, sino que, al término de la concesión, quede como una infraestructura sostenible y plenamente operativa”, explicó. El directivo precisó que el desarrollo de este segundo muelle ya está considerado dentro de la propuesta de inversión de US$ 700 millones.
LEA TAMBIÉN: Almacenes para mineras y un nuevo muelle: lo que planea Tisur en el puerto de Matarani
Aproximadamente, el 50% de este monto se ejecutará antes de 2029, es decir, cerca de US$ 350 millones, mientras que el resto se irá implementando de manera gradual, según avance la demanda.
¿Cómo avanza la firma de la adenda?
Actualmente, el proceso se encuentra a la espera de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emita una opinión vinculante. “Esperamos que favorable”, comentó Núñez del Prado.
Superada esta etapa, corresponderá a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) aprobar el texto de la adenda y el proyecto de decreto supremo. Posteriormente, la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) deberá emitir su pronunciamiento, para finalmente proceder con la publicación en el Diario Oficial El Peruano y la suscripción de la adenda, prevista, si no surgen contratiempos, para fines de octubre. “Ya tiene más de 90% de avance”, arguyó.
La firma de la adenda, que permitirá ampliar la concesión de Matarani por 30 años, depende enteramente de la decisión del Estado peruano. Existe incluso la posibilidad de que el gobierno opte por desistir de la propuesta y abrir un nuevo concurso.
“El punto crítico es demostrar técnicamente que la proyección de demanda para los próximos 30 años coincide con la visión del Estado, y que la propuesta técnica presentada garantiza una atención adecuada. Este es un contrato autosostenible: los US$ 700 millones de inversión van por cuenta y riesgo del concesionario, con plazos y condiciones obligatorias que debemos cumplir desde el día siguiente a la firma”, argumentó.
LEA TAMBIÉN: Puerto de Matarani movilizó más de 45,000 toneladas de soya y girasol de Bolivia
Matarani ya tiene acuerdo con Cosco
El gerente general de Tisur reveló que en junio último se alcanzó un acuerdo comercial con Cosco Shipping, operador del puerto de Chancay, para conectar directamente al puerto de Matarani con Asia. “Se trata de un servicio quincenal con cronograma regular que moviliza principalmente contenedores con productos de minería, agroindustria, manufactura y energía, con un tiempo de tránsito de 30 días hasta Asia”, precisó.
El directivo aclaró que no se trata de una alianza estratégica, sino de un contrato comercial por un año, como suele ser habitual en el sector. Sin embargo, destacó que el objetivo es dar sostenibilidad al servicio a largo plazo. Según explicó, dos factores permitieron concretar este vínculo. Entre ellos, la aprobación de la ley de cabotaje, que autoriza a puertos regionales, como Matarani, a mover carga hacia otros puertos del país, y la visión de Cosco de integrar los puertos regionales en sus rutas internacionales.
Tras meses de negociaciones, en junio, se concretó la primera recalada, conectando a Matarani con Chancay y desde allí con Asia. Desde entonces, el servicio ha comenzado a canalizar cargas de textiles, productos agroindustriales, refrigerados, hidrobiológicos e, incluso, carga proveniente de Brasil y Bolivia. “Nos hemos unido en infraestructura y esfuerzos para ofrecer un servicio que antes no existía en el sur, con costos más competitivos y mayor alcance internacional. La intención es que, con el tiempo, se consolide una masa crítica de carga que garantice la permanencia del servicio”, finalizó.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.