
La semana pasada se confirmó que la gigante tecnológica Amazon alista su ingreso a Sudamérica. En concreto, presentó su marca Amazon LEO, con la que ofrecerá servicio de internet satelital. Este llegará a Brasil a través de Sky y, en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, de la mano de DirecTV Latin America. Según la información inicial, la compañía puso en órbita su primer grupo de 27 satélites en abril de este año y, para mediados de octubre, ya superaba los 150 satélites alrededor del mundo.
En detalle, el despliegue logrado hasta octubre marca el primer paso de Amazon para conformar una mega constelación de 3,200 satélites ubicados en órbita baja terrestre, a 630 kilómetros de altura. Desde allí, la empresa busca dar acceso a internet de alta velocidad y baja latencia a los usuarios que tengan una antena compatible. La comercialización del servicio comenzaría de manera progresiva a mediados del próximo año.
La propuesta apunta a que, en zonas suburbanas o rurales donde los servicios convencionales de fibra óptica no llegan, los usuarios puedan contratar estas antenas —que se ofrecerán en tres tamaños, según la capacidad requerida— y acceder a una conexión con una calidad de “servicio similar”, indicó en un comunicado. Así, Amazon busca ofrecer internet satelital tanto a hogares como a empresas o entidades gubernamentales. ¿La llegada de Amazon LEO representará una competencia para los operadores de fibra óptica en el Perú?
LEA TAMBIÉN De Win a ON Empresas: el giro del Grupo ON hacia data centers por US$ 100 millones

Carlos Villegas, gerente general de MiFibra, explicó que, para evaluar si Amazon LEO se convertirá en un competidor, primero hay que considerar la distribución actual del acceso a internet en el país. El Perú cuenta con 10 millones de hogares, de los cuales cerca del 60% tiene conexión a internet (6 millones de hogares); sin embargo, en las zonas rurales la cifra es mucho más baja ya que solo el 20.5% de los hogares accede al servicio, mientras que en Lima Metropolitana la penetración supera el 80%. En otras palabras, alrededor de 3.5 millones de hogares aún no tienen acceso a internet tanto en áreas rurales como de la selva.
“Si segmentamos el país en esos dos grupos y nos preguntamos si, en los 6 millones de hogares que hoy ya tienen acceso, Amazon LEO sería competencia, yo te diría que no”, sostuvo. Argumentó que, en precio y calidad, la fibra óptica sigue estando muy por encima del servicio satelital. En el caso de precio, por ejemplo, explicó que la instalación de un servicio satelital implica un costo inicial, mientras que, en el caso de la fibra óptica, la mayoría de operadores no cobra por la instalación.
LEA TAMBIÉN Uso de internet acelera banca digital en smartphone: Yape y Plin a la cabeza
En cambio, sostuvo que en las zonas de difícil acceso —donde se concentran los hogares que hoy no cuentan con internet— sí existe una oportunidad para la tecnología satelital, precisamente porque es complicado desplegar fibra por la geografía. Este tipo de conexión se vuelve “una solución muy potente para las zonas remotas”, dijo.
No obstante, advirtió que el costo sigue siendo una limitación. “Seguramente para empresas, emprendedores o personas con mayor poder adquisitivo sí es una opción. Pero las familias sin acceso a Internet en el interior del país pertenecen a un nivel socioeconómico muy bajo”, puntualizó.
LEA TAMBIÉN Wow evalúa nuevo negocio para diversificar su portafolio B2B: ¿qué planea?
El costo del servicio satelital
Villegas explicó que, desde la perspectiva de la empresa que ofrece el servicio —Amazon LEO de la mano con DirecTV—, el acceso satelital permite una cobertura más rápida porque no requiere desplegar postes ni cableado, como sí ocurre con la fibra óptica. Sin embargo, del lado del usuario, la historia cambia. ¿Qué pasa? Mientras que en fibra la instalación no tiene costo para el usuario, en el servicio satelital el cliente debe pagar la antena y el equipamiento, que no están subvencionados.
Recordó que el internet satelital está creciendo en el país, pero aún no puede llegar a todos porque muchos no pueden pagar una instalación de alrededor de S/ 500 ni una mensualidad que podría superar los S/ 100 o S/ 150.
LEA TAMBIÉN Bitel, Entel, Claro y Movistar logran bloques 5G tras subasta estatal, ¿qué viene después?
Comentó que en zonas rurales y de difícil acceso ya existe cobertura móvil 3G o 4G, que —aunque limitada— permite a las familias conectarse a internet. Un detalla a tener en consideración es que muchas comunidades carecen de electricidad o computadoras, lo que agrava las brechas. “Podemos llevar internet, pero si no hay luz ni equipos, ¿Cómo se van a conectar? Hay varias aristas que atender y necesidades sociales que el Estado debe atender. No se trata solo de iluminar con satélite”, señaló.
Sobre la estrategia comercial de Amazon y DirecTV, Villegas consideró que posiblemente iluminarán todas las zonas, pero su verdadero mercado estará donde haya capacidad de pago. “Si pienso como empresa, quizá 100,000 hogares dentro de las zonas de difícil acceso tienen poder adquisitivo: agroexportadoras, minas, negocios, entre otros. Ahí sí hay negocio. Pero no será masivo”, afirmó.
LEA TAMBIÉN ¿Quiénes pueden reclamar por un mal servicio de internet o telefonía?, Osiptel aclara

AFIN: el reto de la regulación en el sector
Juan Pacheco, gerente general de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), señaló que la llegada de Amazon LEO —junto con DirecTV— ocurre en un contexto donde 3.5 millones de peruanos aún no acceden a internet. En ese sentido, consideró que toda nueva oferta que contribuya a ampliar la conectividad es positiva. “La competencia es bienvenida”, afirmó.
No obstante, calificó de fundamental que, en zonas rurales y selváticas, donde se concentra la población sin internet, los servicios no estén cargados de obligaciones regulatorias propias de áreas urbanas. Esto, dijo, permitiría garantizar sostenibilidad económica y financiera para cerrar primero la brecha de conectividad y luego la brecha digital, vinculada al acceso a equipos y a la alfabetización digital.
LEA TAMBIÉN Ranking de operadores: ¿Cuál fue el internet móvil de mejor calidad en julio de 2025?
Sobre si existe riesgo de que la sobrerregulación afecte la llegada de Amazon LEO con DirecTV, Pacheco aclaró que su posición no va por ese lado. “Lo importante es permitir y promover inversiones en zonas rurales, de sierra y selva. Este anuncio es potente para el país y para reducir la brecha. No podemos seguir incrementando las dificultades de las personas para acceder a internet, porque eso aumenta las desigualdades”, sostuvo.

Augusto Cuadros, vicepresidente de Operaciones en ON Empresas, comentó que la llegada de un nuevo operador como Amazon LEO de la mano con DirecTV aporta dinamismo al sector. “En nuestro caso no representa una competencia directa, sino un complemento del portafolio”, señaló.
Explicó que ON Empresas trabaja exclusivamente en el segmento B2B, con necesidades distintas para cada usuario. Ante ello, afirmó que el internet satelital de órbita baja no es nuevo en el país, por el contrario, ON Empresas ya opera esta tecnología desde hace algunos años, incluso en su cuarta generación. La conectividad satelital, acotó, se utiliza para empresas en zonas remotas o para enlaces de continuidad en entornos urbanos.
LEA TAMBIÉN La nueva apuesta de InterNexa por US$ 1.6 millones: ‘corredores’ de fibra para la minería
“La diferencia no está en la tecnología en sí, sino en cómo se implementa según el core del negocio, su ubicación y los niveles de disponibilidad que exige cada operación; y para ello se requiere mucha cercanía con el cliente”, precisó.
Para este operador, el anuncio de Amazon LEO amplía alternativas para el consumidor general. Aunque, esbozó que, en el ámbito empresarial, la clave no es solo contar con tecnología de órbita baja, sino saber cómo ponerla al servicio de cada operación para asegurar continuidad y eficiencia.

La diferencia entre la fibra y el satélite
El representante de ON Empresas precisó que la fibra óptica continúa siendo la tecnología más estable y predecible para los entornos empresariales ya que ofrece velocidades simétricas, latencia constante y alta disponibilidad, características esenciales para operaciones críticas, trabajo en la nube y transacciones en tiempo real.
En paralelo, el internet satelital de órbita baja ha evolucionado y hoy permite altas velocidades y baja latencia. “Se presenta como una alternativa eficiente en zonas donde no llega la fibra y también como un enlace de respaldo ante eventos climáticos o interrupciones”, remarcó.
La diferencia entre ambas tecnologías es que la fibra, en opinión de ON Empresas, proporciona un nivel superior de estabilidad, escalabilidad y control, mientras que el satélite destaca por su amplia cobertura y capacidad de redundancia.
LEA TAMBIÉN La multinacional nacida en Colombia que invertirá US$ 30 millones en Perú: ¿cómo lo hará?
En este contexto, ¿cuál tecnología permite crecer más rápido y con mayor eficiencia? El vocero de ON Empresas explicó que el satélite de órbita baja permite avanzar con mayor rapidez en zonas rurales, remotas o con geografía compleja, donde desplegar infraestructura terrestre sería lento o costoso. Además, aporta resiliencia cuando la fibra puede verse afectada por eventos climáticos o desastres.
En cambio, la fibra óptica se vuelve más eficiente en áreas urbanas o industriales, donde la demanda de ancho de banda, la necesidad de estabilidad y el crecimiento sostenido exigen una infraestructura de alto rendimiento y mayor control sobre la red.
LEA TAMBIÉN Siete de cada 10 compras con tarjeta se hacen por internet, pero ¿cuánto se gasta?
El crecimiento más eficiente se logra con un enfoque complementario, acotó, la fibra para los entornos que requieren máximo desempeño y estabilidad, y el satélite de órbita baja para acelerar la cobertura, garantizar continuidad y afrontar los desafíos geográficos.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.








