Amazon, AliExpress, Temu o Shein son tiendas de comercio electrónico que cada vez suenan más entre las conversaciones de los consumidores peruanos. Con una oferta variada de productos y a precios bajos, dichas plataformas han logrado colocar en jaque al e-commerce local, el cual viene perdiendo y por ‘goleada’ la batalla de las ventas. ¿Pero cuánto le compran los peruanos a estos marketplace y seguirá en ascenso su crecimiento?
A modo de introducción, es importante precisar que el comercio electrónico —que alude a plataformas digitales como la estadounidense Amazon y las chinas Temu y AliExpress— si bien, encontraron su mayor exposición desde la pandemia del covid-19, su presencia en el Perú ocurría desde mucho antes. “Shein en el 2018 empezó a ser popular, pero no tenía tanta fuerza. En el 2020, Amazon ya estaba vendiendo en el Perú, pero no tenía participación directa en los almacenes, al igual que AliExpress”, indicó Yuriko Huayana, vicepresidenta general Manager South Latam en VTEX.
Hoy en día la situación es distinta. En solo un día, Temu procesa cerca de 20,000 pedidos de procedencia peruana, a partir de alianzas estratégicas que han creado con socios logísticos, con el objetivo de cubrir la demanda en Lima y regiones en periodos más cortos de entrega. “En los últimos meses, Temu y Shein han empezado a atender los pedidos en espacios de entre cinco a 10 días, cuando antes llegaban en 45 días”, añadió Huayana.
LEA TAMBIÉN: E-commerce: ahora casi 7 de cada 10 compras son online
Esta nueva ventaja en torno a los tiempos de entrega seguiría sumando puntos a favor de este tipo de comercios. Así, la especialista de VTEX proyectó que las ventas de estas plataformas extranjeras al Perú durante este 2025 crecerán alrededor de 300% en relación al 2024. De hecho, durante el último año, estas tiendas de comercio electrónico ya han experimentado un aumento en transacciones de aproximadamente 150%.
Los productos favoritos de los peruanos en estos comercios son moda y accesorios, seguido de electrónica y ocio que alude a artículos de entretenimiento. “Amazon es importante en la venta de tecnología y belleza, pues es una plataforma más confiable para comprar este tipo de productos. A diferencia, Temu, AliExpress y Shein apuntan a la venta de artículos al por mayor”, remarcó.
En este punto, la experta aclaró que la diferencia entre la estadounidense Amazon y cualquier otra plataforma asiática, es la calidad. “Por ejemplo, Amazon y AliExpress venden los mismos productos, pero los proveedores son diferentes. En Amazon, los proveedores están certificados, mientras que en AliExpress, no hay certificación ni garantía”, advirtió.
LEA TAMBIÉN: Negocios: consejos para vender por comercio electrónico sin cometer infracciones
¿Cuánto gastan y qué buscan?
Huayana sostuvo que el ticket promedio de gasto de un peruano en estas plataformas extranjeras de comercio electrónico es de aproximadamente US$ 30, considerando la diversidad de categorías que ofrecen. A ello, también se suma el diferencial de precios entre la oferta de estas tiendas y el catálogo de los retailers peruanos.
“Si hablamos de moda; un vestido de bodas que puede estar incluso más de S/ 1,000 en el mercado peruano, en Temu o en Shein puede estar entre S/ 80 a S/ 150″, expresó la representante, quien dijo que en productos de tecnología el precio de descuento puede ser de incluso de más del 70%.
Sin embargo, el precio no es el único gatillador de la compra en estas plataformas. Huayana mencionó los “falsos descuentos” para incentivar la compra de artículos al por mayor o las adquisiciones mayores a determinado monto para asegurar el envío gratis, entre otras opciones. “Entonces, tenemos que los impulsores de la venta en plataformas como Temu y Shein son el precio, las promociones por medio de estrategias de ramificación y logística (entrega más rápida)”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Comercio electrónico crece 7% en Perú: ¿cuántos negocios venden por internet?
Penetración en provincias
La experta de VTEX afirmó que los retailers peruanos que tienen una tienda digital dirigen sus pedidos en un 80% a Lima, lo que los coloca en desventaja frente a las tiendas de comercio electrónico extranjero que están llegando también a provincias. “Por ejemplo, Temu ha democratizado el consumo digital, descentralizado la atención que solo se suele concentrar en Lima. Estas plataformas han venido a cuestionar la innovación y la afinidad en los negocios e-commerce con operaciones locales”, sostuvo.
En esa línea, la ejecutiva destacó que si bien Temu y Shein no cuentan con tiendas físicas, poseen una penetración importante a nivel nacional. Por el contrario, los retailers locales, enfocados en tiendas físicas no han desarrollado el comercio digital en ciudades del interior del país, sea por costos más altos u otros motivos.
“Temu y Shein están desarrollando programas de fidelización en la misma plataforma; en tanto, los retailers clásicos carecen de ello para competir. Muchos negocios en el país no han digitalizado sus canales de venta, entonces eso también es un driver de por qué Temu y Shein están avanzando fuertemente”, refirió.
Finalmente, Huayana dijo que un punto frágil del comercio electrónico de estas tiendas es el relacionado al sistema de devoluciones y a la ejecución de la garantía, en caso el producto no cumpla con las expectativas del consumidor. Estos procesos resultan engorrosos para el cliente, a tal punto que muchas veces prefieren dejar por perdida la compra.
Claves
- Huayana dijo que para este año, la expectativa de crecimiento del e-commerce local es de aproximadamente 40% en relación al 2024.
- Por volumen, las plataformas de comercio electrónico que más venden en Perú son AliExpress, Temu, Shein y Amazon. A nivel de facturación, el ranking es liderado por Amazon, AliExpress, Temu y Shein.
LEA TAMBIÉN: Capece lanza sello de confianza para elevar estándar del comercio electrónico
Temas que te pueden interesar sobre comercio electrónico:
- ¿El Shopify peruano? Jugador del e-commerce crece y ya se expande en la región
- Optimización del TLC con China incluyó nuevo capítulo sobre comercio electrónico
- E-commerce: ¿Cuál es el medio de pago que más usan los peruanos al comprar?
![Mayumi García](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2F248010df-340c-47bb-b2f6-61dbdad24415.png?auth=5b789b8f9fa7e0ec51c81565974c7b09c46b9d238436af891702e94dcc19f53e&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Con 11 años de experiencia profesional en comunicación escrita y digital. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.