En diciembre último, el despacho nacional de cemento llegó a 967,000 toneladas, marcando así un crecimiento de solo 0.1% frente al mismo mes de 2023 y un avance anual de apenas 0.01% en 2024, según la Asociación de Productores de Cemento (Asocem). En ese mercado, Cementos Inka sigue buscando abrirse más espacio frente a los tres grandes jugadores de la industria y, rumbo a sus 20 años, el productor cementero comparte el plan e inversiones para este 2025 y los siguientes años, en la entrevista con su gerente comercial y director, Carlos Alberto Choy.
¿Cómo estuvo el negocio en 2024?
El mercado de cemento a nivel nacional básicamente se mantuvo flat, no hubo un crecimiento, prácticamente se despacharon cerca de 12 millones de toneladas. En Cementos Inka, se cumplieron las expectativas. Tuvimos un crecimiento mayor a 27%.
¿Qué factores fueron claves?
Fue muy importante la puesta en marcha de la planta de Pisco, recién el año pasado fue un año completo de funcionamiento y ayudó a los números y a llegar a mercados en el sur del país donde no teníamos mucha presencia, porque desde la planta de Lima (Lurigancho-Chosica) era más complicado llegar a ciertos departamentos del sur del país.
¿En qué regiones ahora tienen más participación?
Estamos comenzando a mandar cementos a departamentos como Arequipa, donde teníamos una presencia casi nula. Ahora, por lo menos estamos sembrando el producto en esa ciudad. Después de Lima, las dos ciudades que más consumen cemento son Trujillo y Arequipa.
Para este 2025, ¿las perspectivas son más conservadoras?
No creo que las dimensiones porcentuales de 2024 sean las mismas, pero sí creo que podemos seguir con crecimientos de doble dígito más bajo. Siendo muy optimistas y si el Perú crece, deberíamos crecer cerca de 20%, pero siendo más conservadores podríamos hacerlo en 12% a 14%.
Para ello, ¿qué elementos serán determinantes?
Sabemos que este año habrá un poco más de inversión privada, que es lo que mueve la aguja, es el 80%, entonces eso ayudará. También será clave el sector más importante que es autoconstrucción, que viene de dos años de caída y se supone que este año tendrá una recuperación. Ayudará a Inca y los demás jugadores del mercado.
LEA TAMBIÉN: Consumo de cemento alcanzaría recuperación este año tras limitado avance del 2024
Ante ese crecimiento, ¿las plantas operarían a mayor capacidad?
La planta de Lima, desde el 2019 (prepandemia) ya tenía casi toda su capacidad colocada, que es más o menos medio millón de toneladas (anuales). Por eso, en esa planta, estamos trabajando en unas mejoras en el molino para tener un poco más de capacidad. Además, donde tenemos una capacidad holgada es en Pisco, de 800,000 toneladas y así podemos cubrir mercados en el sur y en el centro del país, si le faltase cemento a la planta de Lima.
En Pisco, ¿a qué ritmo opera la planta?
El año pasado, el mejor mes fue agosto y la planta estuvo en rangos de 40% a 45%. Este año, ya estaría por encima de 50%.
LEA TAMBIÉN: Despacho nacional de cemento se estancó en 2024
Proyectos de inversión
¿Cuál es el objetivo del proyecto en la planta de Lima?
Es una inversión de aproximadamente US$2.5 millones, es aumentar la capacidad de producción, aún no puedo comentar en qué porcentaje, pero la idea es tener más tonelaje anualmente.
En paralelo, en la planta de Pisco, estamos camino a tener una inversión de US$ 4 millones para aumentar capacidad de almacenaje de cemento. Vamos a hacer dos nuevos silos, justamente ante el aumento de la demanda de la planta del sur, necesitamos almacenar más cemento.
Además, estamos invirtiendo en sistemas, nuevas plataformas de venta directa y otros por más de US$2 millones. Estos proyectos empezarían y se culminarían este año.
LEA TAMBIÉN: Despacho nacional de cemento, así avanza a unos meses de terminar el año
En tanto, ¿sigue latente el proyecto de planta de clinker?
Hay dos proyectos latentes. Uno es la planta integrada completa y otra iniciativa que estamos dándole vueltas es justamente una inversión de US$10 millones para poner en operación el horno que tenemos en Lima (y que produjo clinker anteriormente hasta que se decidió importar el insumo ante el mayor requerimiento).
Para ese horno, hay dos puntos en discusión. Ese horno lo podemos convertir para atender al sector minero con cal y lo otro es hacer las mejoras respectivas para autoabastecer con clinker íntegramente a la planta de Lima, e incluso poder tener un poco para abastecer a la planta de Pisco.
¿Cuándo se tomaría la decisión?
Lo más probable, a lo más tarde, este primer semestre.
¿Cuándo se ejecutaría?
Probablemente, podría estar funcionando a fines de 2026 o principios de 2027.
LEA TAMBIÉN: Industrias de cemento y energía, ¿qué plantean ante el cambio climático?
Y la planta integrada, ¿en qué consiste?
Ahí estamos hablando de entre US$220 millones y US$250 millones, es una planta integrada que te daría clinker por lo menos 1 millón de toneladas, y la capacidad de cemento sería un poco más. No sería en la planta de Lima por los espacios. Si bien tenemos las zonas mapeadas, aún no hemos decidido en qué parte del Perú se realizaría.
¿Para cuándo estaría?
En un escenario real, dada la burocracia que tenemos en Perú, siendo positivos, en el mejor de los casos, podría estar en dos años o dos años y medio. Tenemos que estar preparados para competir con los externos y nacionales, tenemos que seguir invirtiendo.
Distribución y minería
En distribución, ¿siguen creciendo?
Si, aun la marca no es tan fuerte (en varias regiones), pero ya se está sintiendo nuestra presencia, es visitar clientes que están acostumbrados a trabajar con una marca por muchos años. Vamos a cumplir 18 años en Perú y estamos compitiendo con los grandes jugadores.
¿En qué localidades enfocarán los esfuerzos?
Nuestros esfuerzos serán para consolidar un poco más la planta de Pisco y que los mercados del sur donde no estábamos presentes se desarrollen más, como Ica, Ayacucho, Apurímac, Moquegua, Arequipa, por nombrar algunos departamentos donde además se viene mucha inversión minera.
LEA TAMBIÉN: Miscon Group prevé construir fábrica de insumos para cemento y pinturas en Ica
¿Cómo atienden a la minería?
Estamos fuerte atendiendo con cemento a granel, pero estamos también en pruebas en diferentes minas con el shotcrete (servicio de concreto lanzado) y algunas ya cambiaron al concepto de cementos sostenibles y adicionados que reemplacen a los cementos tradicionales que usaban gran porcentaje de clinker.
La empresa ya está cerca a los 20 años, ¿llegarán a ese momento con la planta integrada?
El proyecto debe estar mucho más consolidado o bien avanzado. Sería el proyecto de mayor envergadura de la empresa.
¿Cómo se ven al cumplir dos décadas?
El año pasado estuvimos en cerca de 750,000 t y este año queremos crecer, y la idea es que el 2026 y 2027 estemos en números cercanos o pasando el millón de toneladas anuales de despacho. La idea es crecer a nivel nacional, no solo enfocarnos en el sur o centro, o el norte, sino en todos los departamentos y competir con los jugadores en cada región y seguir ganando participación de mercado.
Temas que te pueden interesar sobre Cementos Inka:
- Cementos Inka y los nuevos proyectos en “concreto” hacia el 2024
- Cementos Inka se diversifica: concreto, ladrillos y la sociedad por nuevo negocio
- Cemento Inka llega a terrenos de Pacasmayo: un golpe concreto
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
![Josimar Cóndor Jiménez](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Ff7c973f2-150c-4bde-8fbf-ca3f984de0bc.jpg?auth=e228dea408ad9318e08df81179156a3b3e09e7108c551efd7b4784efeb47ed4b&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Subeditor de Negocios de Gestión. Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Trabajé en radio y prensa escrita y, desde el 2013, laboro en la sección de Negocios del Diario Gestión, abordando temas de industrias extractivas, tecnologías y otros rubros.