Con AIOps, las entidades financieras automatizan procesos de TI y mejoran su capacidad de respuesta ante incidentes tecnológicos. Foto: Difusión.
Con AIOps, las entidades financieras automatizan procesos de TI y mejoran su capacidad de respuesta ante incidentes tecnológicos. Foto: Difusión.

En un entorno cada vez más digital, donde los sistemas tecnológicos son más complejos y demandan respuestas en tiempo real, la comienza a jugar un rol protagónico en las operaciones empresariales. En particular, el uso de AIOps —plataformas que combinan inteligencia artificial y aprendizaje automático para automatizar funciones de TI— está ganando terreno en sectores como la .

Este concepto acuñado por la consultora Gartner, permite a las organizaciones analizar grandes volúmenes de datos, identificar problemas antes de que ocurran y automatizar su resolución. “Podemos imaginarlo como un ‘súper cerebro’ capaz de procesar enormes cantidades de información en tiempo real”, explica Katherine Prendice, Digital Offer Manager en Softtek. Gracias a su capacidad de análisis predictivo, esta tecnología permite a las organizaciones identificar y prevenir problemas antes de que afecten sus servicios.

LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial en el Perú ¿Oportunidad para el desarrollo?

Jorge Mayorga, COE líder y Quality Engineering del BCP, comparte la experiencia de su equipo con AIOps. “Nuestra meta era mejorar la productividad y eficiencia, permitiendo que nuestros colaboradores evolucionen dentro de sus roles o exploren nuevas funciones”, señala. Según Mayorga, esta tecnología ha demostrado ser una aliada estratégica en la optimización de procesos y la toma de decisiones basadas en datos.

Respecto a su experiencia, uno de los desafíos iniciales fue identificar los casos de uso donde la inteligencia artificial podía aportar mayor valor.

Los resultados son concretos: tareas que antes requerían una hora ahora se completan en 30 minutos. “Eso significa una mejora de 50% en eficiencia”, detalla Mayorga, quien además destaca el valor de liberar a los colaboradores de tareas repetitivas para que asuman funciones más estratégicas dentro de la organización.

AIOps combina IA y machine learning para transformar la gestión de operaciones tecnológicas en sectores clave. Foto: Difusión.
AIOps combina IA y machine learning para transformar la gestión de operaciones tecnológicas en sectores clave. Foto: Difusión.

Desmitificando el uso de AIOps

Pese a sus beneficios, muchas empresas aún dudan en adoptar AIOps debido a la percepción de que la inteligencia artificial es difícil de implementar. “Uno de los mitos más comunes es que es una tecnología futurista y compleja, cuando en realidad ya está aquí y es cada vez más accesible”, aclara Prendice. La clave, según la experta, es empezar a usarla gradualmente y enfocarse en cómo puede potenciar la inteligencia humana en lugar de reemplazarla. Además, es fundamental elegir a un partner tecnológico con experiencia en AIOps.

Otro de los obstáculos comunes es la resistencia al cambio. “Cada transformación genera incertidumbre, pero AIOps no viene a reemplazar empleos, sino a optimizar tareas y permitir que los profesionales se enfoquen en actividades de mayor valor”, afirma Mayorga. En su visión, esta tecnología permite a los ingenieros de calidad pasar de la ejecución manual de pruebas a un rol más estratégico, mejorando los procesos de desarrollo y el negocio en general.

LEA TAMBIÉN: La IA avanzada llega a Perú: el plan de Illumia para reemplazar los bots tradicionales

Perspectivas y proyecciones

La implementación de AIOps no solo transforma los procesos, sino también la cultura empresarial. “En última instancia, hablamos de tecnología, pero el impacto real siempre se refleja en las personas”, sostiene Andrea Poloche, Responsable del Centro de Excelencia en hiperautomatización de Softtek Sudamérica Hispana.

Y el interés por esta herramienta seguirá en expansión. Según la consultora Mordor Intelligence, el mercado global de AIOps crecería a una tasa compuesta anual de 24,01%, proyectando alcanzar los US$ 79,910 millones al 2029. Las industrias más interesadas: tecnologías de la información, telecomunicaciones, salud y retail.

TE PUEDE INTERESAR

“Escribir es pensar”: ¿aprenden menos los estudiantes que usan ChatGPT?
Matriz de Facebook ‘paga precio’ para atraer talentos de IA en medio de escepticismo
Tres factores que frenan la inversión en inteligencia artificial en Perú

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.