
Aecom es una de las firmas globales más influyentes en el diseño, ingeniería y gestión de infraestructuras complejas, y ha sido pieza clave detrás de algunos de los proyectos más importantes del siglo XXI. Con presencia en más de 150 países y una cartera que abarca sectores estratégicos como transporte, energía, desarrollo urbano y sostenibilidad, la compañía ve al mercado peruano como su principal operación en Latinoamérica. En entrevista con Gestión, Javier Rodríguez, vicepresidente y country manager de Aecom para Colombia y Perú, detalla las oportunidades que identifica en ámbito público y privado.
¿Cuál es el balance de Aecom al cierre del último año fiscal?
Por regulaciones de la Bolsa de Nueva York, donde cotizamos, no podemos divulgar cifras por país. Sin embargo, a nivel global, la compañía registró una facturación superior a los US$20 billones, con un incremento en la rentabilidad del 2.5% sobre los ingresos, reflejando una gestión financiera sólida y sostenida.
¿Qué relevancia tiene el mercado peruano dentro de la estrategia regional de Aecom?
Perú es, actualmente, nuestro mercado más importante en Latinoamérica. Nuestra experiencia global nos permite intervenir en una amplia variedad de sectores, pero en Perú estamos enfocados especialmente en la gestión integral de proyectos (PMO) en áreas clave como transporte, energía, recursos hídricos, edificación especializada y sostenibilidad ambiental.
Asimismo, destacamos el compromiso con las políticas de inversión en infraestructura del país, en particular mediante los mecanismos de Gobierno a Gobierno. Este modelo ha demostrado ser eficaz para reducir la brecha de infraestructura de manera ordenada y eficiente, posicionando a Perú por encima de muchos países de la región en este aspecto. Aunque aún hay desafíos por superar, creemos firmemente que el país avanza en la dirección correcta.
LEA TAMBIÉN: Inversión privada impulsará crecimiento del sector construcción en 2025
¿Qué expectativas de crecimiento manejan para el mercado peruano en los próximos años?
Pese a no poder compartir cifras locales por restricciones regulatorias, podemos decir que los presupuestos están siendo superados con éxito, y proyectamos cerrar el año en esa línea positiva. Nuestro objetivo es mantener un crecimiento sostenido de doble dígito, apalancado en proyectos públicos y privados en sectores como transporte, salud, minería e infraestructura urbana.
Perú ocupa un lugar estratégico dentro del portafolio regional, no solo por la escala de sus proyectos, sino también por su apertura a modelos de gestión modernos.

LEA TAMBIÉN: Cumbra: entre nuevas adjudicaciones en el sector hotelero y oportunidades en Argentina
Cartera de proyectos de hasta US$ 300 millones
¿Cuál es la actual cartera de proyectos que lidera Aecom en Perú?
Actualmente, lideramos el diseño de los aeropuertos de Chiclayo y Chinchero, participamos activamente en el desarrollo de la nueva Base Naval del Callao, y gestionamos la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para hospitales públicos bajo el acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, en colaboración con el consorcio UKHA (United Kingdom Healthcare Alliance).
¿Cuántos proyectos adicionales proyectan en el mercado peruano?
Estimamos un backlog potencial —proyectos en evaluación con alta probabilidad de ejecución— de entre US$ 200 millones y US$300 millones. Esto representa aproximadamente entre el 1.5% y el 2.5% del capex combinado (global) de los programas actualmente en revisión, con especial énfasis en los sectores de transporte, salud, minería y movilidad urbana.
¿Qué regiones del país concentran mayores oportunidades de desarrollo a corto y largo plazo?
El mayor dinamismo se observa actualmente en Lima, donde se concentran los principales proyectos urbanos y de conectividad. Sin embargo, desde Aecom estamos firmemente comprometidos con el crecimiento descentralizado del país.
Vemos un alto potencial transformador en regiones como Cusco, La Libertad, Ica y Apurímac, donde la infraestructura puede y debe desempeñar un rol clave en la reducción de brechas sociales, económicas y geográficas.

LEA TAMBIÉN: Mas Errázuriz construye nueva cartera de proyectos en Perú: los sectores en la mira
Oportunidades públicas y privadas
¿Cómo se distribuye actualmente su cartera entre proyectos públicos y privados?
Históricamente, entre el 60 % y el 70 % de nuestra actividad en Perú ha estado asociada a clientes privados. Sin embargo, los proyectos públicos hoy representan entre el 30 % y 40 %, con una tendencia creciente. Ambos sectores ofrecen oportunidades significativas y nuestra estrategia es mantener la agilidad para adaptarnos a los ciclos del mercado.
Tradicionalmente, Aecom ha tenido una participación sólida en licitaciones del sector privado, especialmente en proyectos de infraestructura y energía.
A nivel público, ¿qué oportunidades identifican?
En los últimos años hemos fortalecido nuestras capacidades locales para competir en licitaciones públicas, alineándonos con los estándares técnicos, normativos y contractuales del mercado peruano.
Destacamos especialmente los programas promovidos por los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Salud, Energía y Ambiente, que incluyen proyectos emblemáticos como la autopista Lima–Ica, nuevos hospitales de alta complejidad, y mejoras en la conectividad aeroportuaria. Estas iniciativas son prioritarias para Aecom por la experiencia y el conocimiento global que podemos aportar.
¿Planean expandirse hacia nuevos sectores o tecnologías?
Definitivamente. Estamos impulsando activamente iniciativas en infraestructura verde, digitalización y movilidad urbana. Por ejemplo, lideramos proyectos de electrificación de flotas públicas en Estados Unidos, implementación de gemelos digitales en Hong Kong, y planificación de transporte eléctrico en el Reino Unido. Estas capacidades son completamente transferibles al contexto peruano, donde vemos una creciente demanda por soluciones urbanas sostenibles y resilientes.
Para cerrar, ¿están considerando adquisiciones, alianzas o nuevas unidades de negocio a nivel local?
Aecom siempre ha trabajado de la mano con socios estratégicos, tanto locales como internacionales, que agregan valor técnico y operativo a cada proyecto. Las alianzas son parte esencial de nuestro modelo de ejecución. En cuanto a adquisiciones, no están descartadas, siempre que se alineen con los objetivos estratégicos de la compañía en el país y en la región.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.