Este año se prevé un crecimiento económico sostenido del país, por lo menos en los tres primeros trimestres, gracias a motores externos y locales, y antes del nuevo ciclo electoral, según BanBif.
Perspectivas de que la Fed de EE.UU. recorte su tasa de interés, elevados precios de metales y proyectos de infraestructura en marcha en el país favorecen el entorno de los negocios, aunque la incertidumbre política distrae a los empresarios, afirma, en entrevista con Gestión, el gerente general del banco, Juan Carlos García Vizcaíno.
LEA TAMBIÉN: Oro marca record por tensión global, ¿cuánto invierten los peruanos?
En el frente externo, ¿cómo afecta el factor Trump y sus políticas arancelarias a las empresas peruanas?
Definitivamente, la volatilidad o la incertidumbre aumenta con Trump. Hacer proyecciones se vuelve mucho más difícil para empresas y financistas, y plantear un escenario de largo plazo, incluso de mediano plazo, se vuelve más incierto. Hay que seguir los mercados financieros porque son una gran encuesta. La gente pone su dinero según lo que ve en el futuro. Ahora, si bien hay incertidumbre, todavía estamos en niveles saludables y mejores que el año anterior.
Entonces, esa actitud de parar y ver qué sucede, no necesariamente es la más adecuada, porque puede que por esperar pierdas un entorno positivo. Hay que aprovechar las oportunidades que hoy te da el mercado.
¿Se refiere a aprovechar oportunidades para invertir? Porque en el frente interno, hacia fin de año, también podría aumentar la incertidumbre al cercarse las elecciones del 2026.
Creo que es momento para reactivar planes de inversión. Es correcto, habrá volatilidad, que con mayor seguridad durará hasta el tercer trimestre. Pero en buena parte del 2025 va a continuar la tendencia de reducción de tasas. Entonces, va a ser un buen momento para reestructurar balances, ordenarlos, tomar financiamiento a largo plazo que pueda llevar a la segunda mitad del 2026 o incluso del 2027. Eso, para no tener ninguna preocupación durante el primer semestre del año 2026. Esa es una buena estrategia.
¿Y esa reestructuración de los balances es algo que ya está pasando?
Estamos hablando con muchos de nuestros clientes y empresas ya para estructurar este tipo de financiamiento. Por eso estamos reforzando, por ejemplo, toda nuestra área de financiamiento estructurado donde estamos rearmando al equipo para tener una oferta mucho más potente y no solo con financiamiento, sino con todas las herramientas que da el mercado. Por eso desde el año pasado estamos haciendo, por ejemplo, derivados financieros de tasa de interés y de moneda. De esa forma, las empresas también no solo están generando un colchón, reservas y una mejor estructura de plazos, sino que además están calzando sus monedas y sus tasas de interés adecuadamente.
¿Cómo están utilizando las empresas los productos derivados?
Hay buenas oportunidades. Por ejemplo, si la moneda funcional es el sol y se tiene un financiamiento en dólares, se puede utilizar un derivado que lo calce (para establecer de antemano el tipo de cambio que se usará para la devolución del préstamo). También creo que fijar la tasa de interés va a ser interesante. Tú como empresario quieres no tener que preocuparte por tu pasivo.
Momento de invertir
Mencionó que sería buen momento para invertir. ¿Cómo se condice con la incertidumbre en los frentes externo e interno?
No estoy de acuerdo con esa actitud conservadora. Tampoco podemos quedarnos quietos hasta que tengamos claridad. Creo que es momento para relanzar planes de inversión. Hay que aprovechar que las condiciones financieras hoy en día son más favorables que hace uno o dos años, porque las tasas han aflojado (bajado) un poco, porque tienes el riesgo país en un buen nivel, en mínimos que no se veían desde el precovid.
El bono soberano ha estado solo 200 puntos por encima del bono del Tesoro (de EE.UU.). Eso no se veía desde antes de la pandemia. Es una buena señal de la solidez de Perú y eso tiene un impacto positivo en todo el entorno de financiamiento, porque tienes spreads relativamente bajos, capacidad financiera a largo plazo y un sistema financiero bien capitalizado y sólido. Entonces, es un buen momento para tratar de reactivar planes de inversión, y, por otro lado, para aprovechar y ordenar el balance y asegurar una buena estructura para financiar toda esa inversión en el largo plazo.
Economía peruana
¿Cómo ve la economía peruana este año?
Estamos optimistas para este año. Hay varios factores tendenciales que ayudan. Primero, los externos. La economía peruana que es pequeña y abierta depende mucho de lo que pase afuera.
Si bien después de la elección de Trump se ha moderado la expectativa de reducción de tasas de interés, todavía sigue siendo a la baja. Eso nos va a dar un impulso adicional en todo el año.
Se estima que la Fed va a bajar 50 puntos básicos más, o quizás sean 25, pero igual es para abajo. Ese escenario ya descuenta bastante lo que ha pasado con la elección de Trump porque unos meses atrás el escenario era de una reducción de tasas más pronunciada. Y creo que hay que aprovechar el momento de inercia que nos está dando la economía. Se te puede pasar el tren si es que esperas mucho.
¿Qué otro factor externo observa?
Otro factor que sigue fuerte son los precios de los commodities. El cobre está por encima de US$ 4 la libra, el oro sobre US$ 2,700 la onza, y se espera que los términos de intercambio todavía mejoren un poco más. Eso puede cambiar si es que una guerra comercial entre China y EE.UU. hace que la demanda de China por esos commodities baje y el precio afloje. Pero eso es probable que ocurra más adelante en el año porque esos efectos demoran en percibirse.
¿Y por el lado interno qué variables dan impulso?
Tienes factores de oferta. La inversión privada todavía va a aumentar este año al 3%, o entre 2.5% y 3.1%, pero ya es positivo. Existen proyectos mineros importantes como Zafranal, la repotenciación de Antamina, y Tía María que está ocurriendo finalmente. Y hay otros proyectos como Chavimochic y la Vía Expresa Sur que ojalá lleguen hacia la segunda mitad del año.
El BCR, por otro lado, ha estimado que el puerto de Chancay puede agregar 0.3% al PBI, incluso más. El aeropuerto también va a facilitar la parte logística. En el 2024 además no hubo tanta protesta social, en el 2025 parece que tampoco. Por lo tanto, ese halo negativo que tuvimos en el 2023 se empieza a diluir.
¿El ritmo de crecimiento se sostendría hasta fin de año?
Mi escenario base es que por lo menos los tres primeros trimestres del año se muevan con relativa inercia, las tendencias no cambian de la noche a la mañana. Por lo menos los tres primeros trimestres los tenemos asegurados, y diría que en buena cuenta este año va a ser positivo.
Los analistas inciden en el riesgo político y sus implicancias, sobre todo hacia finales de año...
Ese es el costo de oportunidad que estamos pagando por tener ese entorno político tan incierto. Vamos a crecer entre 2.8% y 3% este año, pero con todos los motores prendidos podríamos estar creciendo al 4%. Con nuestros clientes (corporativos) vemos el riesgo político, sobre todo en la distracción que supone. Parte de la conversación es la preocupación que expresa el cliente sobre cuál será la nueva norma, la nueva regulación, la nueva sorpresa que le va a limitar el negocio. Eso, en lugar de estar pensando en cómo ser más productivo.
LEA TAMBIÉN: Uno de cada 4 limeños sufre robo o hackeo de sus cuentas: sus puntos débiles
Sectores
¿Qué sectores crecerán más este año?
Todo lo que es infraestructura, tanto aquella relacionada con obra pública como la proveeduría minera, está jalando la economía. Vemos mayor estabilidad en todo lo que es la logística porque no hay tanto paro de carreteras ni problemas sociales. Los días de actividad además han sido casi normales.
¿Y qué sectores están rezagados?
Uno que tiene que recuperarse más es el turismo; no estamos en niveles precovid y eso es un llamado de atención. En la parte financiera vemos que hay algunas entidades enfocadas más en microfinanzas y segmentos de consumo que están en proceso de ir consolidándose e ir creciendo. Es normal, vienen rezagadas con respecto al ciclo, pero creo que todavía tienen un espacio por recorrer.
Alianza para repotenciar programa de lealtad
BanBif acordó una alianza con El Comercio para repotenciar su programa de lealtad ClubHola. “Ofreceremos descuentos en una gran variedad de categorías. Vamos a tener acceso a preventa de una gran gama de productos, eventos exclusivos, acceso gratuito a nuestros clientes para contenido digital de El Comercio, entre otros”, refirió el CEO del banco, Juan Carlos García Vizcaíno. El ejecutivo manifestó, además, que el banco “ha explorado algunas ideas con fintech y está abierto a buscar aliados”.
Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.
Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- San Borja: inversión en vivienda ahora se recupera más rápido, ¿en cuánto y por qué?
- En estas 45 alternativas de inversión se gana más que en bancos y cajas
- Crédito a empleados públicos crece, pero para privados se restringe