Buscar empleo por redes sociales es la tendencia de esta época. (Foto: Pixabay)
Buscar empleo por redes sociales es la tendencia de esta época. (Foto: Pixabay)

Cada vez son menos personas las que buscan trabajo a través de canales que hasta hace algunos años se consideraban tradicionales. Ya no se suele acudir a mirar los tablones de anuncios o revisar los clasificados de los diarios, ahora postulantes y empleadores utilizan las redes sociales para establecer el contacto definitivo que devendrá en una eventual contratación.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hay 338,200 personas buscando trabajo de forma activa solo en Lima, una gran oportunidad para que los reclutadores o ‘headhunters’ encuentren ese talento aún no ubicado, pero ¿cuántos de los postulantes saben cómo explotar su marca personal?

A través de las redes sociales los reclutadores verán lo que desees mostrarles, desde el resumen de tus experiencias laborales o educativas, foto, links de interés, hasta mensajes que podrían ser determinantes al momento de la elección.

Mauricio Solís, CEO y fundador de MSM Generación de Demanda, explica que quienes deseen postular a un empleo a través de redes sociales deben incrementar y potenciar su marca personal y empleable. “Debes tener un perfil de impacto 100 puntos”.

Explica que existen pautas indispensables que todo postulante debe considerar en su perfil. En el caso de LinkendIn, la red social para buscar empleo, las resume en ‘4 segundos de impacto’.

1.- Foto de portada donde puedes proyectar qué es lo que te gusta hacer, cuál es tu pasión.

2.- Foto de perfil que debe proyectar confianza y empatía. Debe ser una foto profesional.

3.- Headline. Puedes colocar la propuesta de valor que tienes como profesional, por ejemplo, la respuesta a la famosa pregunta ¿por qué deberíamos contratarte?

4.- Loguearte con la empresa donde has estado o los estudios que has realizado, subir fotos o videos que validen tu perfil.

-Perfil y contactos-

Solís explica que LinkendIn no “premia” a quien tenga más contactos y aconseja que se tome en cuenta estos dos perfiles para las redes: profesionales de tu mismo rubro y personas que eventualmente podrían contratarte (gerentes, jefes de área, etc.).

Sugiere, además, compartir y analizar noticias, casos de éxito y, por qué no, también de fracasos.

“Deben publicar temas o casos de éxito de los cuales se pueda enseñar o brindar conocimiento a tu red de contactos. Así como compartimos logros también se deben compartir fracasos y enseñamos lo que no se debe hacer, eso es muy valorado”, expresó el ejecutivo.