
La Comisión Multisectorial para la Formalización Laboral ya conforma la agenda pública del Perú. El objetivo es hallar instrumentos de política e intervenciones que impulsen el tránsito hacia la formalización del empleo en los diversos sectores y cadenas productivas.
Dicha comisión estará presidida por Yolanda Erazo Flores, viceministra de Trabajo. ¿Qué otras novedades trae?
LEA TAMBIÉN: Empleo formal en el Perú creció un 4.7% en junio del 2025, según BCRP: ¿Qué significa?
Empleo en Perú: una misión articulada
Hasta el momento, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, ha afirmado que se requiere “trabajar juntos en los remedios contra la informalidad”. Por eso, añadió, se ha creado esta Comisión Multisectorial en la cual todos los sectores compartirán de qué forma enfrentar el problema.
Asimismo, hizo énfasis en que se trata de un espacio de articulación al más alto nivel para proponer, mejorar y supervisar la implementación de políticas públicas efectivas para la formalización del empleo.
Al respecto, la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira, destacó las principales iniciativas impulsadas por la actual gestión del MTPE, como el registro de trabajadores informales, la tipología del empleo informal, la estrategia nacional de formalización laboral y ahora la Comisión Multisectorial permanente para la Formalización Laboral, que se encuentran alineadas con los lineamientos de la OIT.
“Estamos convencidos de que el pleno funcionamiento (de la Comisión) permitirá avanzar hacia políticas articuladas con un objetivo explícito de impulsar la transición a la economía formal, diseñar políticas que reconozcan a los trabajadores y unidades económicas, garantizando la inclusión y equidad, para ampliar la representación de los sectores informales en el diseño e implementación de las estrategias de formalización mediante una mayor coordinación interinstitucional y recursos financieros adecuados”, sostuvo.

LEA TAMBIÉN: Confiep: la formalización se construye creando condiciones para el crecimiento empresarial
Comisión multisectorial: los actores
La Comisión Multisectorial para la Formalización Laboral busca ser un mecanismo de articulación para coordinar intervenciones, identificar nuevas acciones y garantizar la continuidad de los esfuerzos a largo plazo. Esta comisión reúne a 14 ministerios y 8 organismos públicos especializados, y propondrá intervenciones de formalización con alcance nacional.
Este grupo de trabajo estará conformado por los viceministros de los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo, Cultura, Desarrollo Agrario y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Producción, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud, Educación, Energía y Minas, así como de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
También incluirá a los superintendentes de SUNAT, SUNARP, SUNAFIL, el presidente ejecutivo de EsSalud, INDECOPI y OECE, los jefes de ONP e INEI, entre otros.
El dato:
- Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2024 el 70.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada tenía un empleo informal, lo que equivale a 12.2 millones de empleos, cifra que evidencia la persistencia de los elevados niveles de informalidad laboral en el país desde hace más de una década.