
El alza imparable en los precios del cobre, el oro y la plata parece estar impulsando no solo una mayor actividad minera en el Perú, sino también una mayor creación de empleos directos en dicho sector.
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en agosto último el empleo (directo) en esa industria extractiva alcanzó a 270,095 trabajadores, un incremento del 10.7% en comparación con igual mes del 2024. En ese sentido, se registró la mayor cifra histórica de este indicador y el segundo mes consecutivo de crecimiento.

Así, el empleo promedio generado por la actividad minera en enero - agosto fue de 253,923 trabajadores, una expansión de 6.0% en comparación al promedio anual del 2024 (239,561 personas).
LEA TAMBIÉN: El 5G ya llegó al Perú: así transformará la minería, la banca y los negocios en los próximos meses
¿Quién contrató más en el sector minero?
El empleo generado directamente por las mismas compañías mineras alcanzó 75,472 personas, cifra mayor en 2.9% en comparación con agosto del 2024.
A la vez, el empleo originado a través de contratistas alcanzó a 194,623 puestos de trabajo, lo cual significó un crecimiento del 14.1% con respecto a las 170,638 personas que laboraban en esa industria hace un año atrás.
Es decir que un 27.95% del personal que trabaja en las minas labora directamente para las empresas del ramo, y un 72.05% lo hace a través de firmas contratistas de las mineras o empresas conexas.
LEA TAMBIÉN: SKF acelera su apuesta en minería con remanufactura y foco exportador desde Arequipa
Efecto multiplicador
Arequipa siguió liderando las cifras de empleo minero a nivel nacional, con 40,541 personas laborando en ese rubro, lo cual significa una participación del 15.01% del total, seguido por Moquegua, con 25,982 trabajadores (9.62%), y La Libertad, con 22,846 empleados (8.46%).
Según ComexPerú, más allá de la cifra de empleo directo, la minería tiene un efecto multiplicador relevante, pues por cada puesto formal en el sector, se generan ocho empleos indirectos en actividades vinculadas, como transporte, servicios, comercio y manufactura.
Es decir que hoy, con más de 270 mil empleos vinculados en forma directa por la actividad minera, en el Perú se estarían generando aproximadamente 2.1 millones de puestos de trabajo indirectos.

LEA TAMBIÉN: La gigante china Zoomlion acelera expansión en Perú con maquinaria y pone la mira en la minería
¿Qué explica este crecimiento?
Según indica a Gestión el exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, el crecimiento del empleo en el sector minería estaría vinculado a diversos factores, uno de ellos los altos precios de los minerales como el cobre, el oro y la plata en lo que va del presente año.
Otro factor, refirió, sería la oportunidad que se está presentando de aumentar el suministro de minerales frente a los problemas de abastecimiento que registran ahora de otros países proveedores, como Indonesia y Chile, este último con reducción de provisión de cobre de sus minas Quebrada Blanca y Escondida.
LEA TAMBIÉN: Proveedora peruana AOM proyecta S/100 millones hacia 2027: foco en minería
En tal sentido, Mucho destacó por ejemplo los aumentos sostenidos de la producción de cobre de mina Las Bambas (que creció en 67% a julio de este año, y que sostuvo el incremento acumulado de la extracción cuprífera nacional de 3.3% en ese periodo).
Al respecto, Marco Agurto, superintendente de Empleo Local de MMG Las Bambas, destacó que el 39% del personal que trabaja en esa unidad minera (en Apurímac) proviene de las zonas aledañas a la operación, y es contratado por la misma compañía o por sus socios estratégicos (proveedores).
En ese contexto, resaltó que Las Bambas trabaja en las competencias para lograr una inclusión genuina a largo plazo, aunque notó que este proceso enfrenta barreras culturales y lingüísticas.
Entre ellas citó por ejemplo que el quechua es la lengua principal en la zona de influencia o que la cultura implica formas distintas de entender la autoridad, el trabajo en equipo y la confianza.

LEA TAMBIÉN: Minería en Huancavelica: Endeavour Silver descubre mineralización de alta ley en Kolpa
Se podría triplicar el empleo
Una de las conclusiones del reciente Perumin 37 fue que la concreción de la cartera de proyectos mineros valorizada en más de US$ 64,000 millones, permitiría triplicar no solo el impacto económico, sino también laboral de la cadena de proveedores, que es también importante generadora de empleo.
Sin embargo, el presidente del Comité de Proveedores de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Juan Montoya, consideró que el principal obstáculo para ese crecimiento de la cadena de proveedores es la visión cortoplacista en los contratos del sector, señalando que se necesitan establecer relaciones de largo plazo.
Explicó que los contratos de uno o dos años impiden a las empresas proveedoras invertir en innovación y consolidar alianzas estratégicas. “La solución es clara, donde se priorice el factor técnico sobre el precio”, aseveró.
Más allá de ello, el exministro Mucho coincidió en que, si se lograra dar mayor valor agregado a nuestra producción de concentrados de minerales (que es lo que venía impulsando la anterior administración del Minem), se podría tener un efecto multiplicador del empleo vinculado a esa industria.
“Hay que vencer los miedos que tenemos de construir más fundiciones, más refinerías, no solamente por el tema ambiental. Ya lo estamos superando, pues las investigaciones científicas arrojan que la extracción de concentrados lleva a otros elementos muy importantes, como las tierras raras, y que tendrían mucho más valor”, apuntó el ex ministro.
LEA TAMBIÉN: De minería al agro: el plan de Mitta, de Mitsui, para liderar el renting vehicular en Perú

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.