En el reto de ser “amigables” con el tiempo, los profesionales suelen evaluar opciones de empleo desde el periodo académico. Sin embargo, la planificación no solo se armoniza con las expectativas personales, sino también con el dinamismo del mercado. En el Perú, entonces, ¿qué carreras registran una colocación laboral inmediata? Gestión les consultó a los principales centros de estudio superior del país.
Más allá del posicionamiento, las entidades académicas consideran que los futuros expertos deben guiarse siempre por la vocación. Ya lo dijo Steve Jobs, quien asoció afición con eficiencia: “La única forma de sentirse satisfecho es hacer un gran trabajo, y eso solo es posible amando lo que se hace”.
LEA TAMBIÉN: Por qué el personal de confianza debe marcar asistencia: lo que pasa desapercibido
El papel de la IA en la empleabilidad
Eric Mayorga, gerente Comercial y de Marketing de la Universidad de Piura (UDEP), enumera tres carreras cuya ocupación en el mercado laboral es rápida: Ingeniería Mecánico-Eléctrica (IME), Ingeniería Industrial y Administración de Empresas.
Argumenta el posicionamiento de estas especializaciones en el dominio expansivo de la inteligencia artificial. “Tenemos ingenieros industriales que están más vinculados con la tecnología. IME al igual que los administradores ya crecen con una formación en sistemas, software, desarrollo, aplicativos, usos que hoy tienen alta demanda en las empresas”, sostiene.
Identifica, además, el factor de proyección laboral. “Las tres carreras poseen una proyección de desempeño en diferentes sectores: sector financiero, sector productivo, empresas de servicio. De este modo, el alumno tiene mucha más facilidad de colocarse en diferentes instituciones”, explica.
A ello se suma la versatilidad. De acuerdo con el vocero, desde el periodo universitario, el alumno vincula sus habilidades con tareas variadas. “Desde el punto de vista de la oferta, el alumno ve diferentes industrias y se anima a postular a varias opciones laborales; eso hace que sea más sencillo colocarse en el mercado”, detecta.
Coincide con él Mónica Villegas, directora de Oportunidades Laborales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Por eso enlista a la Ingeniería de Software, Ingeniería de Sistemas de la Información, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Gestión Empresarial. No obstante, puntualiza que la celeridad de la Ingeniería de Gestión Minera aún no se equipara a la de su grupo
Comenta, en esa línea, cómo se desenvuelve la cobertura laboral en dicha casa de estudios. La inserción de los egresados de estas ramas es tan veloz que, ante una convocatoria, el personal desocupado es mínimo.
“Prácticamente no tenemos jóvenes disponibles vinculados con la Tecnología de la Información. Cuando se presenta una oferta de trabajo, postulan 3 o 4 porque se quieren cambiar de trabajo, no porque están desempleados”, asevera.
LEA TAMBIÉN: ¿Busca empleo? Esto es lo que quiere ganar un peruano y los puestos que podrían pagarlo
Perfiles administrativos
Al igual que en la UDEP, en la UPC la colocación laboral inmediata abarca a Contabilidad y Administración. “Nunca tenemos contadores disponibles”, dice Villegas. En ese contexto, precisa que el atractivo no está en la parte administrativa como tal, sino el Comercio Internacional, en las Finanzas y en los KPI.
Patricia Stuart, rectora de la Universidad de Lima, también detalla el posicionamiento que arrojaron los últimos resultados.
“Según la encuesta realizada en el 2023, entre nuestros egresados de los últimos 10 años, las carreras con mayor tasa de colocación laboral inmediata (entre 0 y 6 meses) son Marketing (90.1%), Negocios Internacionales (87.8%), Contabilidad (85.1%), Administración (84.6%), Ingeniería Civil (84.6%), Ingeniería Industrial (82.2%) y Sistemas (82.0%). El resto de los egresados lograron emplearse en un plazo de entre 6 meses y un año”, estima.
Argumenta al respecto que el mercado laboral peruano es más diverso que hace cinco años. Mientras algunos puestos de trabajo desaparecen debido a los avances tecnológicos, otros surgen para satisfacer las necesidades actuales de las organizaciones, lo que ha dado lugar a nuevas áreas y especialidades. También ha ampliado el campo de acción de las carreras profesionales y, a su vez, ha generado más oportunidades para la inserción laboral.
LEA TAMBIÉN: Tensión digital: ‘tech shame’ en jóvenes que desafían la tecnología en el trabajo
Fortalecimiento de habilidades
Kety Jáuregui, vicerrectora académica de ESAN, resume que las carreras con mayores posibilidades de colocación inmediata en el Perú están alineadas con el avance tecnológico, el crecimiento de la infraestructura y la gestión eficiente de los recursos en diversos sectores.
Por ello, las ingenierías predominan en las preferencias del alumnado de ESAN. En la lista figuran la Ingeniería de Tecnología de Información y Sistemas, la Ingeniería en Ciencias de Datos, Ingeniería de Software, la Ingeniería en Inteligencia Artificial y la Ingeniería Industrial y Comercial.
Así como la Administración, Administración y Finanzas, Administración y Marketing, Administración y Negocios Internacionales, Administración y Talento Humano, Economía y Finanzas, Economía y Negocios Internacionales. “Somos testigos de la alta demanda de nuestros egresados en el mercado laboral”, recapitula.
La gran acogida, indica la representante, se ampara, además, en las iniciativas gubernamentales y privadas que mejoran las habilidades de los trabajadores y facilitan su inserción. “Para lograr una empleabilidad sostenible, es esencial alinear la formación universitaria con las necesidades del mercado laboral, optimizando así el uso de los recursos del país y su capital humano”, advierte.
Bajo una mirada global, este es el recuento:
Carrera profesional |
---|
Las Ingenierías |
Administración |
Contabilidad |
Negocios Internacionales |
Marketing |
Ahora bien, Villegas hace énfasis en un recordatorio: “Las competencias técnicas junto con las competencias blandas, de interrelación, son las que intervienen en la colocación. [...] No es oportuno pensar que si yo estudio tal carrera me voy a insertar laboralmente más rápido”.
Con ello, sugiere que las universidades sean muy transparentes con la promoción de sus planes académicos, para que el estudiante potencial escoja desde la vocación “casi de manera lúdica”, finiquita.
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.