
La producción de hidrocarburos en Perú cerraría el año con un “crecimiento” de 0%, según el reciente Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para el 2026, sin embargo, las expectativas aún no son del todo claras.
De acuerdo con el MEF, el desplome de 3.6% observado en la primera mitad del 2025 respondió a múltiples mantenimientos de plantas como la de Las Malvinas, en el ducto de Transportadora de Gas del Perú y en algunos lotes de Camisea. Esto fue compensando -en parte- por la mayor producción de petróleo en el lote 95.
De hecho, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) estima que hasta julio la producción de crudo aumentó 14%, mientras siguieron “en rojo” el gas natural (-5%) y los líquidos de gas natural (-10%).
En este contexto, María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, señaló a Gestión: “Fueron temas circunstanciales los que dieron este resultado (negativo en el primer semestre), pero no vemos (que el sector cierre) ‘en rojo’. Al contrario, creemos que la producción podría sostenerse e incluso incrementarse hacia fin de año, sobre todo en el Lote 95 de PetroTal, que va bastante bien”.

¿Qué esperar para el sector hidrocarburos en el 2026?
Para el 2026, el MEF espera que se pueda alcanzar una recuperación. La proyección del MMM indica que el próximo año el sector cerraría con un crecimiento de 3% “impulsado por la continuidad de la mayor producción de petróleo, ante la puesta en marcha del Lote 192”.
Sin embargo, aún existen dudas sobre estas proyecciones. Como se recuerda, el Lote 192 quedó sin socio operador en febrero pasado, cuando Altamesa Energy abandonó la zona. En abril se inició una convocatoria para definir al nuevo operador, pero finalmente el proceso fue declarado desierto y Petroperú elegió a la empresa Upland Oil and Gas mediante negociación directa.
Para Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), hay mucha incertidumbre respecto al Lote 192 como para considerarlo un factor determinante en el crecimiento del próximo año. Pese a que a mediados de julio se conoció sobre dicha negociación, aún no se ha definido si la empresa está o no calificada para asumir las operaciones.

“No tenemos información suficiente sobre si efectivamente ya se ha calificado o no Upland para que pueda operar. Está pendiente definir si se asumirá el total de las inversiones que ya había hecho Altamesa o si se han cambiado los plazos. Perupetro y Petroperú deben aclarar la situación y eso nos va a permitir tener un panorama muy claro de hacia dónde vamos", señaló.
Aunque coincide con las proyecciones del MEF para el 2026, Aybar de la SNMPE consideró que el reinicio del Lote 192 se ve complicado por la inversión que se requiere para ponerlo en operación.
“Ojalá se pudiera implementar en el corto plazo, pero tendría que ser un socio que pueda asumir la inversión necesaria para reactivar el lote y eso está un poco difícil porque Petroperú solo no estaría en la capacidad”, refirió.
En tanto, Cantuarias apuntó que otro factor crítico es el Oleoducto Norperuano, que actualmente no está operando y contiene cerca de 2 millones de barriles, lo que representa US$ 130 millones inmovilizados.
Sin un oleoducto funcional, la mayor producción esperada del Lote 192 y del Lote 8 -que también opera Upland- sería difícil de transportar.
“Tenemos todavía temas pendientes en relación con el lote 64, que también lo tiene Petroperú, y con los dos lotes de Perenco, con operaciones suspendidas. En realidad, el sector hidrocarburos podría dinamizarse con liderazgo político, que es lo que está faltando", sostuvo el presidente de la SPH.
LEA TAMBIÉN: Perupetro en busca de petróleo en cuencas de Ucayali y Talara: ya firmó convenios para estudios técnicos
¿Hay otras fuentes de recuperación?
A pesar de la incertidumbre sobre el reinicio de operaciones del lote 192 y los riesgos existentes, la representante de la SNMPE consideró que hay otros elementos que podrían apuntalar al sector en 2026.
Entre los factores que podrían impulsar la producción del sector, destacó el potencial de los lotes del noroeste, como el 10 y el Z-69, en proceso de licitación.
“Sabemos que hay empresas interesadas y, a diferencia del operador actual, que es la empresa estatal, estarían dispuestos a poner inversión para aumentar esa producción. Son activos que ya vienen produciendo, no requieren una reactivación como el Lote 192. Con nuevos operadores dispuestos a invertir, podrían generar un aumento rápido en la producción”, afirmó.
“En el caso de Chevron estamos viendo que ya están proyectando la evaluación de todos sus permisos y autorizaciones para hacer una perforación que se daría a finales del próximo año”, añadió.

Gas natural en la mira
Más allá del petróleo, el futuro del gas natural es otro reto. El MMM del MEF anticipa que en 2026 habrá un repunte en la producción de líquidos de gas natural (LGN) y gas natural, destacando el aporte del lote 88, impulsado por la mayor demanda de energía termoeléctrica y por los programas de masificación.
Para Cantuarias estos avances son positivos, pero advierte que más allá de los proyectos puntuales, existe un problema de largo plazo en la reposición de reservas.
Según explicó, si no se invierte en exploración, el país se expone a una caída sostenida de capacidad productiva.
“Necesitamos invertir para reponer gas, porque si aspiramos a proyectos de gran escala o a impulsar la petroquímica, vamos a requerir más. Hoy la generación eléctrica depende en casi 50% del gas de Camisea. Si no aseguramos nuevas reservas, pondremos en riesgo esa seguridad energética”, advirtió.
En medio de esto, el panorama político también influye. Cantuarias señaló que sin liderazgo político ni señales claras el sector podría perder la oportunidad para reponer reservas y reducir la vulnerabilidad por importaciones, mientras que Aybar advirtió que las elecciones presidenciales de 2026 pueden afectar la continuidad de políticas que promuevan inversiones de alto riesgo como las de como hidrocarburos.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.