
La Unión Europea afina su mirada hacia Perú incluso en un contexto marcado por la incertidumbre electoral del 2026. El desempeño nacional de —sobre todo— dos sectores propicia que esta economía extranjera desee establecer relaciones bilaterales mucho más fuertes, afirmó Jonathan Hatwell, embajador de la UE en nuestro país.
“Ahora es una relación entre pares, no es más la vieja relación de donante y beneficiario”, agregó durante una conversación exclusiva con Gestión. ¿Qué implica esta potencial expansión de competitividad?
LEA TAMBIÉN: Unesco: la cultura es un nuevo motor económico estratégico para el desarrollo sostenible
Los “motores” de Perú
De acuerdo con el vocero, hay dos áreas en las que el Perú ya evidencia más ventajas comerciales; sin embargo, remarcó que aún "hay mucho potencial para seguir creciendo". Sus esfuerzos, por tanto, —aunque sin restarle cuidado a los demás— se concentran en estos sectores. ¿El objetivo? Que el posicionamiento continúe en el futuro.
“Yo no veo algún sector que esté ‘perdiendo el tren’. Lo que yo veo es que se han tenido muchos avances, en particular en agroexportación. Ha beneficiado mucho la apertura del mercado europeo bajo el esquema de libre comercio que se firmó en 2013, así que el crecimiento de las exportaciones peruanas ha sido astronómico: ahora Perú es el cuarto proveedor de frutas en el mercado europeo”, explicó Hatwell.
Sobre su declaración precisó lo siguiente: “Antes de que comience la aplicación del acuerdo comercial, la principal exportación de Perú hacia Europa era minería”. Ahora un giro coloca como protagonistas a los productos del campo, y la Unión Europea aspira a que esta dinámica se prolongue.
Pero un rubro más se ubica en el podio de las proyecciones a largo plazo: “También está el sector de los servicios; por supuesto, el turismo. Perú es un país atractivo siempre que cuente con infraestructuras e inversión suficiente para atender las expectativas de los turistas“.
Hatwell no dejó pasar la oportunidad de aludir a la abundancia de interés en otros grupos: “Artesanía, joyas y moda tienen productos muy innovadores. Pero, aun así, el tamaño de estos sectores respecto al de la agroexportación y turismo es menor”.

LEA TAMBIÉN: Promperú: número de turistas extranjeros se incrementó este año y supera los 2.8 millones
Perú: ¿UE vs. China?
Anteriormente, este diario informó que, en el primer semestre de 2025, la Unión Europea superó a Estados Unidos como segundo socio comercial de Perú. China, en ese ranking, continuó a la cabeza.
¿Sobre la mesa, entonces, gana terreno alguna estrategia para que estos dos gigantes económicos se disputen el primer lugar? El embajador respondió.
“Siempre digo que hay que mirar a sí mismo, enfocarse en la oferta y no pensar en lo que pasa alrededor. Desde la Unión Europea seguimos siendo un socio confiable y predecible para Perú. Hemos firmado ese Tratado de Libre Comercio que ha eliminado casi totalmente los aranceles para las exportaciones hacia Europa”.
En esa línea, extendió su argumentación: “Trabajamos, en particular, en tres ejes importantes. El primero es la transición verde y la economía circular; es un compromiso a largo plazo que hay que sostener juntos. El segundo tema es la visión social, la formalización de la economía y del trabajo. Y el tercero incluye temas de civilidad. Bajo este eje, trabajamos en derechos humanos y democracia”.
Y, sobre transición verde, el experto compartió sus perspectivas en el marco del VIII Foro Internacional de Economía Circular (FIEC), un evento que se ha posicionado como el espacio de diálogo más importante en la materia. Reúne al sector público, la empresa privada, la academia y la sociedad civil.
“No es posible promover el desarrollo bajo un modelo lineal. [..] La circularidad no es una opción, es una necesidad”, subrayó en su momento.

LEA TAMBIÉN: Acelerar TLC y simplificación de trámites aduaneros y logísticos, la agenda de Mincetur
Misiones de observación electoral
Si bien Hatwell ha sido enfático al sostener que “Perú sigue en pie con su atractivo ante los inversores europeos”, advirtió el deber de cuidar “la estabilidad del marco jurídico”.
En esa línea, al consultarle acerca de su lectura sobre este Gobierno de transición y lo que representan las elecciones del 2026 para los ánimos empresariales de sus conciudadanos, expuso que deja de lado la preocupación porque “el mensaje es muy coherente entre los ministros”.
“Ellos están muy conscientes de que es un Gobierno de transición que tiene como propósito preparar el terreno para que las elecciones se desarrollen bajo las condiciones correctas. Mientras tanto, se están enfocando en un número limitado de prioridades, como la seguridad ciudadana [...]. Así que para los socios internacionales, como la Unión Europea, lo más importante es que trabajemos con el Gobierno que hay, siempre que sea asumido bajo el orden constitucional”.
Y reiteró: “Seguimos con nuestro trabajo de fortalecer las relaciones en términos de comercio. Eso va a seguir con el Gobierno actual, y confío en que después de las elecciones tendremos muy buen diálogo y muy buenas relaciones también”.
No obstante, la certeza se sostiene en mecanismos que han funcionado desde inicios del siglo XXI, y no solo en positivismo: “Desde 2001 hemos enviado, en casi todas las elecciones, misiones de observación electoral, una herramienta muy importante para brindar confianza en el proceso”.
“En cuanto a las próximas elecciones de 2026 todavía no hay una decisión para desplegar una misión de observación, pero lo que puedo compartir es que sí hemos recibido una invitación por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que la Unión Europea envíe una misión de observación. Esa invitación se está valorando de manera muy seria y en las próximas semanas se tomará la decisión”, acotó. Los puntos que abordarían, adelantó, serían la factibilidad, la utilidad y la oportunidad económicas.

- El dato:
En 2024, la Unión Europea optó por aplazar un año más la entrada en vigor de su ley contra la deforestación (EUDR). En suma, comenzará a finales de 2025. ¿En qué posición se encuentra Perú? “Perú ya está muy avanzado en el camino de cumplir con los requisitos para que los productores de cacao y de café puedan seguir exportando sus productos tan apreciados en la UE”, afirmó el embajador.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.







