
Después de tres años sucesivos de afectaciones climáticas que, entre otros afectaron la producción de palta del Perú, el tercer principal producto de agroexportación del país, las proyecciones de sus productores para la campaña 2025 eran positivas.
Para este periodo, la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) había estimado en abril un crecimiento en el volumen a exportar del 37% en comparación al 2024.
Sin embargo, en los últimos días el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) emitió un reporte de cuya lectura se concluye que, si bien el Perú apunta a aumentar sus áreas sembradas de palta este año, su exportación resultaría siendo mucho menor a las estimada por los productores locales.
LEA TAMBIÉN: Ministro Ángel Manero: “Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura”
Crecimiento sería menor al proyectado
El reporte en mención, elaborado por el Servicio de Agricultura Internacional del USDA, calcula que las exportaciones peruanas de ese fruto verde alcanzarían las 630,000 toneladas métricas (TM) en el año calendario 2025, lo que representaría un aumento de solo 2% versus el 2024.
Esa cifra, de alcanzarse, igual significaría una ligera recuperación en comparación a las 594,000 TM alcanzadas el año pasado, en que el volumen había declinado en 4% comparado con el 2023.
El informe refiere que, para este año, se espera que la superficie cultivada de palta en el Perú alcance las 70,000 hectáreas, un crecimiento del 4.47% respecto a las 67,000 has sembradas el 2024 (y que eran 65,000 hasta el 2023).
LEA TAMBIÉN: Agrícola Newterra apostará por cultivo de arándanos en Olmos: los detalles
Advierten La Niña costera ¿cuándo llegaría?
Si bien el reporte indica que se espera una recuperación, advierte que se podría avecinar un posible fenómeno La Niña en la costa peruana, que podría reducir la producción del también llamado aguacate en el año calendario 2025, a pesar de la expansión de la superficie cultivada.
En su último comunicado, emitido el 16 de este mes, el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) había señalado que la alerta ante El Niño o la Niña costera está no activo en nuestro país, y que es más probable que la temperatura superficial del mar se mantenga en promedio, dentro de las condiciones neutras hasta diciembre próximo.
Sin embargo, en su reporte, el Servicio de Agricultura Internacional del USDA señala que las condiciones actuales muestran que las aguas costeras peruanas son más frías, lo que indica que el fenómeno climático de La Niña podría desarrollarse en los próximos meses en el Perú.
LEA TAMBIÉN: Arándanos de Perú: a un mes de los aranceles de Trump, ¿hay nuevos temores?
Impacto en la floración de paltos
La entidad en Estados Unidos también pronostica que las temperaturas más frías (del aire, que trae La Niña) podrían afectar la floración de los paltos y que ello a su vez podría resultar en una menor producción de la fruta incluso para el 2026.
Explica que los árboles de aguacate requieren abundante agua: un promedio de 2,600 litros al año para árboles de uno a dos años y 7,800 litros para árboles más viejos, y que la producción es muy sensible al aumento de temperatura y a la sequía.
Además, señala, los árboles de palta requieren una humedad superior al 50%, incluso en la estación seca, y para el efecto, observa que el 86% de la producción del aguacate para exportación en Perú se ubica a lo largo de la costa desértica.
Vale recordar que en la costa peruana, La Niña puede provocar sequías prolongadas que reducen la disponibilidad de agua para riego, y disminuye la producción agrícola en cultivos que dependen de riego intenso.
LEA TAMBIÉN: H2Olmos y el proyecto de mango, palta y otros cultivos con pequeños agricultores
Efectos negativos en la calidad de los frutos
Consultado sobre el tema, Ulises Osorio, experto en temas agroclimáticos señaló a Gestión que, en general, persiste en el Perú una anomalía climática conocida como Vientos de San Andrés, que puede seguir afectando la producción de palta, como de otros productos de agroexportación.
En ese sentido, refirió que, de ocurrir el fenómeno La Niña, si bien su presencia en el Perú se podría atenuar por el Anticiclón del Pacífico Sur, igual Los Vientos de San Andrés podrían tener impactos negativos en la calidad de los frutos de palta, mango, hortalizas y frutos en general.
LEA TAMBIÉN: Arroz, maíz, frijol y palta: Senamhi da una “luz” para el agro hacia junio
Explicó que el último evento climático es el responsable que hoy aún se mantenga el brillo solar y la alta temperatura al mediodía, pese a encontrarnos en otoño, y que, además, origina una sequedad ambiental que altera la fisiología de las plantas, que les genera estrés abiótico, y altera la calidad de los frutos.
En tal sentido, remarcó que, particularmente los pequeños agroexportadores (que suelen tener poca asesoría en manejo agroclimático) podrían seguir viendo en esta campaña su producción afectada por las malas condiciones ambientales.
LEA TAMBIÉN: Palta: envíos desde Perú se alistan para reputar en campaña 2025

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.