En el Perú existen cinco modalidades formativas laborales desde hace dos décadas a fin de capacitar a los estudiantes y egresados de cara a sus intenciones y metas de vida. La Comisión de Trabajo del Congreso tiene en carpeta una iniciativa que amplía este abanico a fin de elevar la oferta en pro del empleo juvenil. Expertos disciernen sobre su eventual impacto en el mercado laboral.
Las modalidades formativas laborales existentes por ley son:
- Aprendizaje con predominio en la Empresa y con predominio en el Centro de Formación Profesional —en este último encontramos a las prácticas preprofesionales—.
- Prácticas profesionales
- Capacitación laboral juvenil
- Pasantías en la Empresa y Pasantía de Docentes y Catedráticos
- Actualización para la Reinserción Laboral —dirigida a personas de 45 a 60 años—.
No obstante, la legisladora Ana Zegarra Saboya (Somos Perú) propone añadir un esquema destinado a los estudiantes de institutos y centros tecnológicos, con el objetivo de que sean contratados por las empresas o instituciones educativas públicas o privadas. A través del PL N° 10162/2024-CR, establece las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo como parte del Aprendizaje en el Centro de Formación Profesional.
LEA TAMBIÉN: “Ciclo Cero” para ingresar a universidades públicas: Los riesgos de la propuesta
Con esta nueva modalidad formativa laboral los estudiantes trabajarán como máximo cuatro horas diarias o 20 horas a la semana; y su remuneración dependerá del criterio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
La congresista Zegarra alega en su exposición de motivos que se busca elevar la oferta profesional para “estudiantes con educación tecnológica y técnico-productiva” ya que hay una mayor tendencia a captar “profesionales con formación universitaria”. Ello, en un contexto donde la tasa de inadecuación ocupacional creció de 62% a 68%”. Según datos del MTPE, 7 de cada 10 jóvenes trabaja en una actividad diferente a la que estudió.
Sin pies ni cabeza
El abogado laboralista Germán Lora explicó a Gestión que el único cambio sería la entrega de una subvención y jornada laboral distinta a la que existe en las prácticas preprofesionales, dado que en esta modalidad no se puede trabajar más de seis horas diarias o 30 horas semanales; mas en el fondo, sigue siendo el mismo concepto. El pago a las personas en formación no puede ser inferior a la Remuneración Mínima Vital (RMV) (S/1,130) y en caso de trabajar menos de 8 horas, la subvención es proporcional.
“No veo la diferencia. Ya tenemos regulado el aprendizaje con predominio en centro de formación, es decir, la práctica preprofesional, que tiene la intención de que las prácticas se realicen en situación real de trabajo. Con una (modalidad) más no va a funcionar”, sostuvo.
En esa línea el abogado laboralista Ricardo Herrera considera que el PL en cuestión “es redundante” ya que las prácticas preprofesionales como el aprendizaje propiamente dicho —”con predominio en la empresa como en el Senati”, soslaya— tienen que seguir un plan que implican experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.
Por su parte, el abogado laboralista César Puntriano lamenta que tras 20 años de existencia no haya un ajuste en las modalidades formativas, y por el contrario, desde el Congreso se pretenda agregar una que “no soluciona el problema de fondo para los jóvenes”.
LEA TAMBIÉN: Trabajo ad honorem: ¿se puede reclamar en un futuro el pago de un sueldo?
“Con este proyecto de ley se busca que el estudiante de un centro de educación técnica e instituto superior practiquen en empresas pero esto no se corrige con una nueva modalidad formativa, sino, modificando la currícula educativa o elevando la oferta de estudios superiores tecnológicos. En las prácticas preprofesionales ya se experimentan situaciones reales de trabajo. Es innecesaria esta (eventual) nueva regulación”, acotó para este diario.
Puntriano añade que el cambio sería perjudicial para el desarrollo de aptitudes a largo plazo ya que se fija una jornada de apenas 20 horas semanales. “Si con 30 horas las prácticas preprofesionales resulta poco, imagina lo que pasaría con 20 horas. Es un proyecto deficiente técnicamente hablando”, puntualizó.
Lora y Puntriano coinciden en que lo crucial es potenciar las modalidades existentes ya que las pasantías —por ejemplo— tienen un alcance muy acotado así como las de reinserción laboral, que solo buscan abaratar la mano de obra.
LEA TAMBIÉN: Facilitarán trámite para mantener el seguro de vida ley tras salir de una empresa
Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.