
La reanudación de las exportaciones de uva peruana al mercado ecuatoriano, que se lograra en septiembre del año pasado -después de nueve años de suspensión- duró poco. Ecuador volvió a suspender los envíos de esa fruta procedente del Perú.
Esto último lo confirmó a Gestión el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y que refirió que estaban en pleno proceso de negociación con miras a retomar los envíos.
La suspensión la adoptaron autoridades ecuatorianas, luego que la Agencia de Regulación y Control Fitosanitario de ese país (Agrocalidad) emitiera un memorándum el 4 de agosto último, solicitando la suspensión temporal del ingreso de uva peruana.
LEA TAMBIÉN: Indonesia abre ventana de oportunidad para agroexportaciones de Perú
¿Por qué se pidió la suspención?
El requerimiento fue para que, de manera formal, se suspendan los certificados fitosanitarios de importación de dicha fruta, como medida preventiva ante la presunta detección de residuos de plaguicidas en niveles no permitidos por Ecuador.
La solicitud se sustenta en resultados analíticos de cuatro muestras tomadas en el Puesto de Inspección Fronteriza de Huaquillas (CEBAF), originarias de Perú, que evidenciaron la presencia de residuos de diversos plaguicidas.
Entre ellos se menciona al Chlorpyrifos, Iprodione, Methomyl, Monocrotophos, Dicrotophos, Chlorpyrifos (ethyl), Thiabendazole, Cyflufenamid, Flutriafol, Isoprothiolane, y Pyraclostrobin en niveles que superan los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por Ecuador.
En dicho memorándum se observa que la molécula Chlorpyrifos cuenta con una prohibición de uso en el Perú (Resolución Directoral N° 0032-2023-MIDAGRI-SENASA).
Además, refiere que se detecta en esos envíos de la fruta peruana la presencia de Carbendazim (sustancia prohibida en Ecuador bajo Resolución No. 223, de fecha 30 de octubre de 2019).

LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas: estas son las frutas que “brillan” hasta ahora
Buscan plan de mitigación
En el memorando de Agrocalidad se destaca que la presencia de estos residuos en concentraciones no permitidas representa un riesgo potencial para la salud del consumidor ecuatoriano y compromete la integridad de los sistemas nacionales de control oficial, diseñados para asegurar alimentos inocuos desde su fase de producción.
“Se considera procedente la suspensión temporal de emisión de los certificados fitosanitarios de importación hasta que el Senasa del Perú establezca un plan de mitigación de riesgos oficial, coordinado con la Agencia, que permita evidenciar la ejecución de acciones sanitarias de vigilancia y control”, refiere el memorandum.
LEA TAMBIÉN: Ica lideró agroexportaciones de Perú, ¿qué otras regiones y productos acompañan el “top 5?
En el Perú, tras confirmar que ya se ha concretado tal suspensión, el Senasa evitó pronunciarse por el momento, en vista que están en pleno proceso de diálogo con las autoridades ecuatorianas.
Vale recordar que el Perú había reanudado sus envíos de esa fruta al mercado ecuatoriano en septiembre del 2024, luego que Senasa y Agrocalidad suscribieran un acuerdo que restablecía los requisitos fitosanitarios para exportar uva de mesa a ese país.
Ello sucedió, después de acciones que iniciara el Midagri, como parte de los compromisos asumidos en el Plan de Acción de Loja, en el cual se habían priorizado dos productos de interés de cada país.
Las exportaciones de uvas hacia Ecuador fueron suspendidas desde la temporada 2015-2016, cuando el Perú logró enviar un total 7,130.65 toneladas.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas sumarán US$ 15,000 millones en 2025: nuevo récord
Perú había bloqueado a la pitahaya ecuatoriana

Esta nueva suspensión por parte del Ecuador, se produce, luego que a inicios de julio último, Agrocalidad informara que el Perú había cerrado de manera temporal su mercado a la pitahaya ecuatoriana.
En ese momento, dicha entidad del vecino país del norte consideró tal decisión del Perú como un proceso irregular, no pegado a las normas internacionales, ni haber cumplido todas las instancias.
La medida de Perú respondería, según reportara en su momento Agrocalidad, al hallazgo de agroquímicos no permitidos en un lote de pitahaya procedente del vecino país del norte hacia territorio peruano.
LEA TAMBIÉN: Cuatro frutos con cerca del 50% de las agroexportaciones: Las empresas detrás de las ventas

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.