La desaceleración de la economía mundial ha generado dificultades en el crecimiento de la economía peruana, que por sí sola ya tiene varias trabas internas como lo son las constantes crisis políticas. En ese contexto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) modificó a la baja las proyecciones de crecimiento de China y la Eurozona para este año, dos de los cinco principales socios comerciales del país. Mientras que para Estados Unidos proyecta un crecimiento al alza, pero aún menor al del 2023. ¿La desaceleración generalizada de la economía global podría perjudicar al Perú?
Los factores externos son pieza importante en el crecimiento económico del país. Las exportaciones hacia China, por ejemplo, se han venido acelerando, pese a que esta economía asiática lleva varios periodos desacelerándose. Según data de ComexPerú, los envíos hacia esa economía cayeron 5.2% en 2021, pero aumentaron 6% en 2022 y 14.4% en el 2023.
Aquí ingresa un factor: el precio de las materias primas que exportamos es clave. La composición de la canasta exportadora peruana, atada en gran medida al cobre y al oro, la hace vulnerable a una caída en la demanda global de estos commodities.
La desaceleración de la economía de Estados Unidos también está bajo la mira. “Aunque el impacto sería menor que el de China, una caída en la demanda estadounidense de productos peruanos podría tener un impacto negativo en el crecimiento del país”, considera Esteban Tamayo, economista principal de Citi Research para Colombia, Perú, Centroamérica y Caribe.
En ese sentido, Tamayo considera que sí hay una desaceleración global muy fuerte, que podría considerarse un riesgo latente para el Perú, pero hay factores que mitigan este choque, como las perspectivas de precio de los commodities”, indica
Commodities
El canal de transferencia con mayor impacto en la economía viene de lado de los precios de los commodities ya que abarcan el 50% de las exportaciones totales. Además, tiene incidencia tanto en las cuentas externas como en la parte fiscal (ingresos tributarios).
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas comenta que “usualmente, cuando analizamos el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), a nivel de la elasticidad de los precios fiscales con respecto a algunas variables, nos damos cuenta que la recaudación es muy sensible al precio del cobre o al precio del petróleo”.
Por ejemplo, en el caso del precio del cobre, por cada 10% de aumento, tiene un impacto en la recaudación del 0.1 al 0.2 del PBI. “El precio del cobre está más alto hoy, que lo que estaba previsto en el MMM. Lo mismo sucede con el oro, tiene una elasticidad parecida”, detalla.
Esto sugiere que el desempeño del PBI de los principales socios comerciales no es el único factor a tomar en cuenta para evaluar los riesgos que tiene el Perú durante este año. De hecho, a nivel internacional afecta mucho más cómo evoluciona la tasa de interés en Estados Unidos que la cantidad de bienes no primarios o servicios que exportamos a ese país.
Según un reporte de Credicorp, un precio del cobre favorable (en torno a USD/lb 3.85), pese al menor crecimiento en EE.UU. y China, es uno de los factores que mantienen al Perú en la senda optimista en un horizonte a tres meses. Para este año, se mantiene una proyección ligeramente al alza. Lo mismo sucede con el oro, cuya proyección del precio se ha elevado para el 2024 de USD/oz. 1,950 promedio, a diferencia de la estimación de diciembre del año pasado (USD/oz. 2,067).
“Todo el proceso de transmisión energética, a través de la movilidad eléctrica, está influyendo en la demanda de los metales, en especial del cobre. Hay factores distintos al crecimiento chino que están explicando que el cobre se mantenga niveles elevados, creo que ese es una realidad que nos ayuda y mantiene la proyección al alza”, comenta Castilla.
Un commodity que deberíamos ver con lupa es el petróleo debido ya que a inicios de este mes registró alza a 88.95 USD/barril, lo que representa un incremento de 20% anual. “Al ser un país importador de crudo, los conflictos geopolíticos en el medio oriente podrían contribuir al incremento de la inflación y a cambios en las tasas de interés”, comenta.
Contingencias
La diversificación de mercados sostuvo parcialmente a Perú en la última crisis financiera del 2008, iniciando negociaciones con China. Este año, mirar a nuevos mercados, como India y a países de la región, como la reciente más abierta economía argentina, podría alivianar la turbulencia internacional. Además, del “blindaje” macroeconómico que nos proporciona el BCRP.
“Tenemos una canasta diversificada de socios comerciales, pero la mejor forma de poder mitigar la desaceleración y crisis externas, tasas de cambio o salidas de capital, es el BCRP que tiene casi un tercio del PBI en reservas internacionales netas”, comenta Castilla. Esto permite tener un grado de inversión más barato al sector publico y a las empresas que emiten bonos.
Subeditora de Economía. Licenciada en Economía (Esan), con estudios de maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (PUCP). Tengo siete años analizando la coyuntura y economía nacional.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.