Después de un crecimiento bastante acotado para el 2023 -diferentes analistas proyectan una expansión incluso por debajo del 1%-, para el 2024 se proyecta un mejor resultado. Sin embargo, los analistas coinciden: será principalmente como consecuencia de un “rebote”.
Una mirada general nos la da la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP), de julio. Los analistas económicos y el sistema financiero tienen la expectativa de que la economía peruana en el 2024 se expanda 2.5% y 2.3%, respectivamente.
De acuerdo con Pablo Nano, subgerente de estudios económicos de Scotiabank, el mejor desempeño esperado para el próximo año se deberá, en primer lugar, a un efecto base por el débil crecimiento registrado en el primer semestre del 2023. La economía se contrajo en 0.5% en el primer semestre del 2023, afectada por factores climáticos y conflictos sociales, los cuales golpearon principalmente al sector agrario y pesquero.
LEA TAMBIÉN: ¿PBI de Perú solo crecería 1.2%? El termómetro de analistas, según BCR.
“Otros factores son la recuperación que prevemos de la inversión privada, dado que las expectativas empresariales vienen mejorando. Además, el consumo privado, que estaba estancado, mejoraría en la medida que se reduzca la inflación y mejore la capacidad adquisitiva”, agrega Nano.
El efecto estadístico por la baja base comparable del primer semestre del 2023 ha impulsado un ajuste al alza en las proyecciones de Macroconsult. “Teníamos 2.5% y lo hemos subido a 2.7%, pero la razón es que hemos revisado a la baja el crecimiento de este año, a 0.6%. Es por simple efecto de rebote”, señala Eduardo Jiménez, Jefe del Sistema de Información de Macroconsult.
Para Henry Álvarez, director de economía de la consultora Maximixe, la perspectiva al 2024 es más conservadora. “Dado que para 2023 nuestra proyección bajó de 1% a 0.5%, lo que en otras circunstancias hubiese propiciado un efecto arrastre estadístico significativo para 2024, esta vez será perjudicado por el impacto del fenómeno de El Niño. Por ello, esperamos un crecimiento de apenas 2.2% y con sesgo a la baja, debido a que la inversión privada continuaría estancada por la ausencia del inicio de construcción de grandes proyectos”, resalta.
Recientemente, hay que recordar, Credicorp Capital ajustó también su proyección al 2024, de 2.9% a 2.7%, dado el impacto de los fenómenos climatológicos.
En el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado en abril, se contempla que el PBI crezca a una tasa de 3.3% anual, en promedio, durante el periodo 2024-2026. Atribuyen este crecimiento proyectado a una recuperación de la demanda interna “asociada a la ejecución de grandes proyectos de inversión”. Pero, en estos días esas proyecciones podrían cambiar pues se prepara la presentación del Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 por parte del MEF.
LEA TAMBIÉN: Scotiabank menos optimista que BCR: Economía solo crecería 1% este trimestre.
Indicadores clave
La inversión minera, que en el primer semestre del año cayó en 22%, se mostraría más estable en el 2024. La caída es principalmente atribuible a que el megaproyecto minero Quellaveco concluyó su fase de construcción y empezó a operar, dejando de invertir aproximadamente US$ 1,000 millones anuales. “Para el 2024, ese efecto base que distorsiona el 2023 no va a estar presente. Esperemos que se mantenga estable, debido a que tampoco es que se esperen grandes proyectos”, explica Nano.
Por el lado de la demanda interna, también se espera un rebote estadístico por el bajo desempeño de los sectores con valor agregado de la economía. “Esperamos un rebote en sectores no primarios, construcción, manufactura no primaria, que este año están realmente golpeados. Esperemos que salgan de ese hoyo y con eso tengan una base para crecer. La inversión privada debería, por lo menos, ya no caer”, señala Jiménez.
Otro impulso vendría del sector público, en la medida que los gobiernos subnacionales la “curva de aprendizaje” característica del primer año de gestión y ejecuten un mayor porcentaje de su presupuesto. “Lo que más va a impactar son las obras de prevención para El Niño que implican mucho gasto en cemento“, agrega Jiménez.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.
Bachiller en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN y especialista en Sostenibilidad por la Pacífico Business School. Fue analista de Sectores y Empresas y del Content Lab de Semana Económica. Actualmente es redactora senior de economía en Gestión.