
El último domingo, el Indecopi informó que su Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias dispuso suprimir el pago de derechos antidumping a las importaciones del alambrón de acero importado de China. Esto se había impuesto como una medida provisional en julio.
Sin embargo, esta decisión no adelanta lo que podría resolver la entidad en este caso, que sería recién un pronunciamiento de primera instancia. Gestión conversó con representantes de Corporación Aceros Arequipa (CAASA), la empresa denunciante, para conocer qué sigue ahora en este proceso. Prodac, a nombre de las empresas importadoras que utilizan el alambrón para abastecer a la industria nacional, contestó por escrito.
Ambas partes estuvieron de acuerdo en lo siguiente. Si bien el Indecopi podría pronunciarse muy pronto, hay grandes motivos para que la disputa continúe en esta instancia administrativa. Incluso, podría ir más allá.
LEA TAMBIÉN: ¿Tensiones por el acero en Perú? Lo que teme la industria local frente a los productos de China
Mes clave
Robert Venero, socio del Estudio Diez Canseco, que lidera el caso de CAASA, recordó que el Indecopi había dispuesto las medidas antidumping provisionales por cuatro meses. El vencimiento del plazo, ante un pedido de los importadores de alambrón, es lo que motivó el comunicado de la entidad del domingo.
“Este tipo de procedimientos puede durar entre 12 a 18 meses. Dentro del periodo probatorio, el Indecopi tiene la facultad de ampliar el plazo si una de las partes lo solicita. Eso fue lo que pidieron las empresas importadoras en la audiencia [una investigación más extensa]”, aclaró.
En respuesta, Prodac señaló que el Indecopi solo cumplió con su propia normativa. “Lo loable habría sido que el Indecopi se retractase antes de los cuatro meses del plazo legal para los aranceles provisionales”, reclamaron.
Tomando en cuenta la cronología, máximo en enero, la Comisión del Indecopi podría presentar su resolución final. La expectativa de CAASA es que este fuero declare la aplicación de derechos antidumping contra la importación de alambrón chino por cinco años.

“Los derechos definitivos suelen emitirse por ese periodo de tiempo. Al término de esos cinco años lo ideal sería que verifique la corrección de la distorsión de mercado. De no ser así, la norma faculta a solicitar ampliaciones”, adelantó Venero.
Hasta que la comisión resuelva, Mariana Olivares, gerenta legal de CAASA, comentó también a Gestión que la salud financiera de su empresa se mantiene con pronóstico reservado, a pesar de haber recibido los derechos antidumping provisionales durante cuatro meses de este año.
“Cuando veíamos el daño calculado a la rama de producción nacional versus el porcentaje del margen de dumping que se indicó, era mucho menor. Ahora el daño continúa. Esperamos que la medida definitiva se dicte en enero”, planteó.
Por su parte, desde el lado de los importadores señalaron que CAASA compite con empresas que producen productos finales a partir del alambrón (clavos, mallas, cables). “Por ello, este caso no es el caso típico de Indecopi de importadores vs productores locales”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Indecopi: pedidos de investigación por dumping y subsidios recuperaron niveles prepandemia
¿Caso lejos de acabar?
A pesar de que Indecopi podría pronunciarse en menos de tres meses, tanto desde CAASA, como de Prodac, adelantaron que la disputa legal podría continuar.
La primera razón es bastante evidente. La Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias es la primera instancia administrativa. Será la sala que analiza la misma materia la que zanje definitivamente este caso.
De hecho, desde CAASA adelantaron que es altamente probable que, incluso si Indecopi establece derechos antidumping definitivos, lo que sería favorable a sus intereses, igual apelen la decisión.

“Seguramente continuará (el proceso). La industria local podría apelar si considera que el derecho antidumping no tiene la cuantía suficiente para corregir el daño. Los importadores también porque consideran que no debe existir ningún tipo de derecho. Eso subiría a la Sala de Defensa de la Competencia, la segunda instancia y última a nivel administrativo. Luego, se puede ir al Poder Judicial”, explicó Venero.
“Es claro que los fabricantes peruanos que hacen productos de alambre en Perú con materia prima china lucharán en todos los espacios de la legalidad. Por supuesto que se apelaría a todas las instancias respectivas”, refirieron desde Prodac.
Vale recordar que, en julio, cuando el Indecopi dictó los derechos antidumping provisionales, el valor establecido fue de US$ 64.6 por tonelada. Pero como ya adelantó Olivares, esa cantidad no es suficiente para CAASA.
“En el informe que dictó el derecho provisional se identificó que el margen de daño ascendía a US$ 157.6 por tonelada. Aplicar el mismo valor del derecho provisional de dumping en el definitivo no sería suficiente para nosotros”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Empresas de acero en Perú en “estado crítico” por supuesto “dumping chino”
Los argumentos en debate
Uno de los cuestionamientos de los importadores nacionales es que hoy CAASA es también un importador nacional de alambrón chino, lo que a su criterio desbarata su acusación.
“Su acero es más impuro de los que fabrica China. Es de tan baja calidad que ni ellos mismos lo usan y CAASA lo sabe: por eso importa también de China”, acusa Prodac.
Al respecto, Olivares dejó en claro que la afectación a la producción de su empresa es de tal dimensión, que si quieren sostenerse en el mercado del alambrón, también tienen que importarlo.
“Ese es el efecto que genera el dumping a largo plazo. Nos es más barato hoy comprarlo de China que producirlo aquí. Esa es la razón”, respondió.
Otra de las críticas de los importadores nacionales a CAASA es más procedimental. La defensa legal usó en la etapa inicial el caso de Ecuador como una referencia para mostrar que China practica dumping en ese mercado también. Sin embargo, luego lo retiró.

“Al inicio, todo indicaba que Ecuador no sufría prácticas de dumping, pero avanzada la investigación, se verificó que sí. Por eso, le planteamos al Indecopi que evalúe otra alternativa metodológica: la reconstrucción de costos”, expuso Venero para justificar el cambio.
Pero ello no convence a Prodac. “Construyen un expediente con una base equivocada, ya que Ecuador no era un mercado correcto para compararlo con Perú, al igual que ningún otro, y luego le traslada el trabajo al Indecopi. Ahora, les piden que usen otra metodología para evaluar el supuesto dumping”, criticaron.
En este contexto, vale decir que el Indecopi se ha “cargado” de solicitudes de investigación por dumping. En 2024, informaron que recibieron 11 pedidos de este tipo, un flujo que no veían desde antes de la pandemia.
Sobre productos de origen chino vinculados a la industria siderúrgica, en abril, la entidad ya resolvió aplicar derechos antidumping definitivos a las importaciones de cubiertos de mesa estándar.
El caso del alambrón, material clave para fabricar clavos, tornillos y otros materiales de construcción, no es el único que lleva CAASA en el Indecopi en contra de importaciones chinas.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.








