La derogación del decreto que elimina progresivamente el régimen de restitución de derechos arancelarios, más conocido como drawback, está cerca. Si bien esta norma prorrogó la tasa del drawback de 3% hasta el 31 de julio de 2025, también contemplaba su posteror reducción gradual y eventual desaparición.
En entrevista en Canal N, el actual ministro del MEF, José Salardi, confirmó lo dicho por los empresarios: “Tuvimos una reunión junto a la ministra de Comercio Exterior y los gremios involucrados en este tema y hemos dado un mensaje claro. Los hemos escuchado, hemos analizado lso números, hemos hecho un análisis de la coyuntura actual, de cómo no debemos apagar la dinámica exportadora y el drawback se va a mantener, esa va a ser la política”.
Agregó: “Toda medida que genera un impacto positivo para el país va a ir adelante”.
LEA TAMBIÉN: Empleo generado por exportaciones alcanzó récord en 2024, ¿qué lo impulsó?
¿Qué es el drawback?
El drawback, en el Perú, es un mecanismo diseñado para incentivar la competitividad del sector exportador. En detalle, permite la devolución de un porcentaje del valor FOB de los productos exportados para compensar los aranceles pagados en la importación de sus insumos.
La tasa de restitución del drawback ha variado a lo largo de los años. En el 2019, el Gobierno estableció una tasa de 3%, manteniéndola en sucesivas prórrogas.
Luego de varias discusiones recientes entre el Gobierno peruano y gremios, finalmente, en octubre del 2024, el Decreto Supremo 197-2024-EF extendió la vigencia de esta tasa hasta el 31 de julio de 2025, pero incluyó un plan de reducción progresiva con la intención de eliminar el régimen en su totalidad.
La medida generó preocupación entre los exportadores, quienes argumentaron que afectaría su competitividad en los mercados internacionales y podría impactar en el volumen de exportaciones.
LEA TAMBIÉN: Grupo Andino y sus cinco estrategias para dar un giro a los resultados en 2025
Reunión con gremios empresariales
Recientemente, se reavivaron las discusones alrededor de este tema. Representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), entre otros, sostuvieron reuniones con el MEF y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para manifestar su postura. Según declaraciones de Julio Pérez, presidente de ADEX, se argumentó que la eliminación del drawback afectaría la competitividad de los exportadores peruanos.
“Hemos dado nuestras razones de peso para que sean escuchadas por ambos ministros y todo hace suponer que el decreto va a ser derogado. Ellos han entendido la situación del país y la pérdida de competitividad a nivel mundial que el Perú ha tenido en los últimos años”, indicó Pérez en diálogo con Gestión.
Durante la reunión, se expuso que factores como la infraestructura, el tipo de cambio y el incremento de costos en la agricultura son elementos que impactan en la competitividad del sector.
Pérez también señaló que, aunque las exportaciones han alcanzado cifras récord, esto se debe principalmente a los precios internacionales de los commodities y no a un aumento en los volúmenes exportados.
En este sentido, Felipe James Callao, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), explicó la necesidad de mantener el drawback para evitar una reducción de hasta un 10% en las exportaciones. “Quitar el drawback, en estos momentos, lo único que haría sería atentar contra las exportaciones. Nosotros como gremio privado creemos que el ministro va en la dirección correcta, pero es necesario mantener el drawback para las exportaciones”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Adex: se necesita un marco normativo que promueva la seguridad y la competitividad
Oposición a la permanencia del Drawback
Lla posiciones respecto a su vigencia son mixtas. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, consideró que este mecanismo actúa como un subsidio que beneficia los márgenes de las empresas exportadoras sin una justificación plena. “No soy amigo de este tipo de medidas que son, de cierta forma, un subsidio a los márgenes de las empresas. La forma de conseguir competitividad no es a través de este tipo de mecanismos”, sostuvo.
Para Castilla, en un contexto donde el país busca consolidar sus cuentas fiscales, la eliminación del drawback permitiría recaudar montos significativos. Indicó que el drawback forma parte de los S/ 1,200 millones que el Estado deja de percibir anualmente debido a exoneraciones y tratamientos tributarios preferenciales. “Es equivalente al presupuesto del programa Juntos. Es agravante que este sea un subsidio ciego que simplemente está subsidiando el margen de empresas exportadoras”, afirmó.
El exministro agregó que el crecimiento de las exportaciones no tradicionales ha alcanzado cifras históricas sin que el drawback sea un factor determinante.
En su opinión, eliminarlo gradualmente permitiría evitar distorsiones en el sistema tributario y dirigir los recursos a otras áreas prioritarias. “Considero que se debe eliminar con gradualidad y creo que esto [retroceder en su eliminación] se hace más bien para congraciarse con los gremios empresariales”, concluyó.
En esa línea, Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía y también del Consejo Fiscal, observó que el cronograma de reducción del drawback anterior podría haberse planteado de manera apresurada, pero que se trata de una medida tributaria que amerita ser corregida.
“Las empresas necesitan tiempo para programarse, pero el drawback tal y como está es un subsidio ciego, poco eficiente y sumamente concentrado. No se justifica”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones peruanas, ¿hay oportunidad en medio de guerra comercial?
¿Cuáles son los proximos pasos del MEF?
Los gremios empresariales continúan en diálogo con el Ejecutivo y han propuesto alternativas para fomentar la inversión y la generación de empleo. Según Pérez, el compromiso con el MEF es mantener el drawback mientras se exploran nuevos mecanismos para fortalecer la economía.
Respecto a los plazos, Pérez indicó que la derogación de las disposiciones que eliminan el drawback debería concretarse antes del 30 de junio de 2025, fecha en la que estaba prevista su desaparición. “Esto tiene que hacerse rápido porque el drawback estaba programado para desaparecer a partir del 30 de junio. El compromiso con el ministro es ofrecer alternativas, pero manteniendo el drawback”, afirmó.
Al cierre de este informe, el MEF aún no emitía un pronunciamiento oficial sobre la derogación de esta medida, pero se espera que, en las próximas semanas, se definan las acciones a tomar en relación con este régimen de restitución de derechos arancelarios.
LEA TAMBIÉN: Chancay y Callao: empresas de Ecuador con la mira en terminales rumbo a Asia
Otros objetivos
James Callao, de la SNI, señaló que la reunión no se centró exclusivamente en el drawback, sino en un conjunto de medidas orientadas a alcanzar los objetivos del MEF, como impulsar el crecimiento económico por encima del 4% y recuperar el control del déficit fiscal.
Además del drawback, también se habló de la posibilidad de implementar un “shock desregulador” para agilizar la economía, del impulso a la nueva ley agraria y del fortalecimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) para atraer inversión, comentó el presidente gremial.
Otro punto relevante fue el mecanismo de obras por impuestos, con el cual las empresas privadas pueden aportar con la construcción de infraestructura pública, incluyendo cárceles y equipamiento para la policía. “No se trata de cárceles privadas, sino de obras por impuestos, donde las empresas a través de sus impuestos, impulsan las construcciones a cambio de la reducción de su carga tributaria”, aclaró James Callao.
LEA TAMBIÉN: Adex: se necesita un marco normativo que promueva la seguridad y la competitividad
Te puede interesar leer:
- Cerveza artesanal: un 2025 que se pinta favorable, pero con retos por enfriar
- T-shirts de algodón: Su exportación habría iniciado recuperación
- Agroexportaciones al alza: 6 productos y 10 mercados a explorar en 2025

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.