
Una proyección que realizó Dubai Ports World (DPW) sobre la futura demanda del comercio exterior que requerirá de servicios portuarios entre los puertos del Callao y Chancay, en Perú, -que hoy tienen capacidad para mover en conjunto 3 millones de contenedores de 20 pies (TEU)- apunta a que movilizarán cerca de 10 millones de TEU al año 2060.
Así lo refirió Carlos Merino, CEO de DPW para el Perú y Ecuador, que -en línea con esas proyecciones- refirió que la expectativa de esa empresa emiratí -como operador del Muelle Sur- es quedarse en el país más allá del año 2036, que es el plazo de vigencia de su concesión, otorgada el año 2010.
En esa línea -durante su exposición en un evento organizado por esa compañía: “Estudio de impacto socioeconómico de DP World en el Perú”-, Merino refirió que DPW Callao está tendiente a presentar nuevos planes de inversión de acuerdo con el nuevo marco legal en el cual puedan extender el plazo de su concesión.
LEA TAMBIÉN: AFIN rechaza proyecto que apuntaría a estatizar los puertos
Empresa alista propuesta de adenda
Su referencia es a la nueva Ley del Sistema Portuario Nacional -que promulgara meses atrás el Ejecutivo- la cual permite ampliar por 30 años más los plazos de concesiones portuarias, norma que está pendiente de reglamentación por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Consultado sobre el tema por Gestión, Merino refirió que esa empresa está en pleno análisis para determinar su propuesta para la extensión de su contrato de concesión (vía adenda, por 30 años adicionales, hasta el año 2066) que van a presentar al Estado peruano.
Detalló que ese análisis esperan desarrollarlo en los siguientes dos a tres meses, con su respectiva justificación, para luego seguir el proceso (de ampliación de su contrato) como manda la referida ley, ante las entidades correspondientes.
Merino indicó que tendrán mucho que ver la Autoridad Portuaria Nacional (APN) -sobre un plan actualizado del mapa portuario del país-, además de los ministerios de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de Economía y Finanzas (MEF).
LEA TAMBIÉN: China exige respetar “legalidad” en venta de puertos de Panamá a BlackRock
¿Qué nuevas inversiones prevé la empresa?
Respecto a las futuras inversiones que DPW Callao podría abordar (en el marco de una adenda a su contrato de concesión para ampliar el plazo de esta), el ejecutivo mencionó que la empresa tiene aún la posibilidad de seguir creciendo (ganando terreno) hacia el mar.
Sin embargo, por el momento, refirió que es indispensable que puedan plantear soluciones logísticas, como por ejemplo la posibilidad de construir el antepuerto para el Callao.
LEA TAMBIÉN: MTC solicita acompañamiento de control concurrente a la Contraloría General
Plataforma logística para frenar congestión
Eso, detalló el representante de DP World, significa la posibilidad de hacer una plataforma logística que permita un ordenamiento (del tránsito de camiones hacia el puerto) y evite congestiones masivas (de transportistas de carga en los accesos al puerto) como las que se han visto en los últimos meses.
Vale recordar que el presidente de la APN, Juan Carlos Paz, había señalado anteriormente que el concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Callao también había mostrado interés en desarrollar el proyecto del antepuerto.
Consultado Merino si se podría dar una inversión conjunta con el operador del Muelle Norte para desarrollar la iniciativa antes mencionada, refirió que los dos concesionarios tienen intención de hacer inversiones (en general), pero que aún está bajo análisis si es que invertirán en forma conjunta en el esperado antepuerto.
LEA TAMBIÉN: Boluarte le entrega el MTC a César Acuña: infraestructura al servicio del cuoteo
Generó operaciones por US$ 3,051 millones
Estas declaraciones las brindó, luego de participar en la presentación de un estudio sobre el impacto socioeconómico de la actividad de DPW Callao en el Perú, tras su concesión otorgada el año 2010, análisis que fue elaborado por Apoyo Consultoría.
Según ese estudio, desde ese año hasta el 2024, el impacto total en la economía nacional generado por las operaciones de esa compañía emiratí, alcanzó los US$3,051 millones, habiendo contribuido con US$527 millones en aportaciones al Estado.
El reporte precisa que, hacia fines de 2024, la capacidad de atención del terminal llegó a 2,179 contenedores de 20 pies (TEU) por nave, un crecimiento del 89% respecto a los 1,152 TEU por nave del año 2010.
LEA TAMBIÉN: MTC busca acelerar adquisición de predios para pasos a desnivel en la Panamericana Norte
Solo en 2024, el Muelle Sur movilizó aproximadamente 400,000 TEU en carga de exportación, lo que equivale a 4.4 millones de toneladas métricas o US$ 14,367 millones en valor FOB (valor de la mercancía puesta a bordo del transporte marítimo).
Mientras que, en carga importada, el terminal movilizó aproximadamente 700,000 TEU el año pasado, equivalente a 7.5 millones de toneladas métricas o US$ 15,605 millones en Valor FOB.
LEA TAMBIÉN: ¿Si tengo un auto recién adquirido, debo cambiar de placa?: Esto dice el MTC

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.