
El Gobierno de Estados Unidos, bajo la gestión de Donald Trump, anunció la suspensión durante 90 días de los “aranceles recíprocos” y una reducción al 10% durante este período. “Con efecto inmediato”, subrayó en un mensaje en redes sociales.
La medida se aplica para los más de 75 países que se acercaron a su administración para negociar una solución, lo que incluye a Perú. China quedó fuera de esta suspensión e, incluso, se le elevó la tasa a 125%, también con efecto inmediato.
El mercado global está a la expectativa de la publicación de la orden ejecutiva de EE.UU. para conocer detalles y alcances de esta variación. Esta posición es compartida por Desilú León, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), según señaló en diálogo con Gestión. Al Perú, como se sabe, se le aplicó una tasa de 10%.
“Todavía no existe una total claridad de qué significa [esta medida] para aquellos países que teníamos un arancel universal del 10%. ¿Podríamos volver a cero o igual quedamos todos en aranceles del 10%?”, planteó la ministra y agregó que vienen gestionando reuniones con la oficina de comercio exterior de EE.UU. Precisó que no hay una fecha.
¿La economía peruana se afecta?
Entre toda esta incertidumbre, un aspecto claro es la escalada de una guerra comercial entre las dos principales economías del mundo y, precisamente, los dos mayores socios comerciales del Perú, coinciden analistas.
Para León, la decisión de mantener un arancel de 125% para China, mientras se aplica una base de 10% para el resto de países representa un cambio significativo en la dinámica comercial global y afectaría directamente al Perú.
LEA TAMBIÉN: América Latina: Hoy es más grande el rango de incertidumbre por gestión de Trump, señala el Citi
“China es el principal destino de exportaciones peruanas, concentrándose en productos tradicionales, como minerales y materias primas. Dado que esta medida reduciría la demanda de productos finales chinos en el mercado de EE.UU., podría el Perú tener una disminución de la demanda china por insumos que utiliza para abastecerlo”, señaló como una afectación, en un primer análisis.
Sin embargo, destacó que, siguiendo este escenario, el país asiático buscaría diversificar aún más sus mercados de destino para poder recolocar sus productos que tengan barreras en EE.UU.
“Hay que mirar con cautela cuáles van a ser las decisiones comerciales que va a tomar China. Nosotros vamos a ir monitoreando cuáles podrían ser estos posibles efectos indirectos sobre los comercios internacionales de materias primas”, apuntó.
Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE); y Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, señalaron que el principal impacto de esta incertidumbre es la afectación a la economía mundial, sobre la que Perú tiene una vinculación directa.
“Cálculos realizados, anteriormente, muestran que entre el 50% y 60% de la variabilidad del crecimiento de la economía peruana depende de factores externos. Más allá de entrar al detalle de beneficios o perjuicios para ciertos productos, el riesgo principal es el impacto en la economía global”, señaló Gallardo.

Agregó que, si bien hoy está lejano el escenario de una recesión mundial, sin duda empezarán a revisarse a la baja los estimados sobre las diferentes economías.
A su turno, Dupuy indicó que, más allá de una repetición de la guerra comercial que se tuvo en la primera administración de Trump, hay un “agravamiento. “El nivel de intensidad puede ser mucho mayor”, agregó.
“La incertidumbre asociada a la guerra comercial, el menor dinamismo global y la consecuente afectación en los precios internacionales de nuestros principales minerales de exportación impactaron negativamente en la economía (en la primera gestión de Trump). Las exportaciones peruanas se desaceleraron en la segunda mitad del 2018, pues retrocedieron 0.2% con respecto a la segunda mitad del 2017. En el 2019, cayeron 3.3%. Mientras que en el 2018 el PBI peruano creció 4%; en el 2019, apenas lo hizo en 2%”, recogió un reciente reporte de ComexPerú.
¿Qué escenarios para el Perú se abren?
Otro aspecto que destacó León es que el reciente anuncio del arancel “universal” del 10% “modifica” el escenario comercial que había previsto Perú con EE.UU. Esto, considerando que, con el anterior panorama, países como Vietnam o Bangladesh tenía altas tasas, pero ahora se homologarían a 10%.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump: empresarios hacen pedido a Gobierno, ¿se podrá paliar impacto?
Ante la consulta sobre si se modificó el escenario de Perú a uno perjudicial, la ministra respondió: “Diría que es un escenario diferente. Todavía no lo podemos calificar como perjudicial porque tenemos que hacer los análisis. Nuevamente, estamos todos en el mismo suelo”.
Sin embargo, apuntó que este panorama es temporal y que, en una nueva revisión dentro de 90 días, se podría recuperar dicha mejor posición.
“Van a seguir analizando la balanza comercial con cada país y si en ese momento le impusieron esos aranceles más altos a ciertos países es porque ya había de alguna forma un estudio preliminar que arrojaba un desbalance en contra de EE.UU. y en favor de los otros países. Hay que ser muy cautelosos y esperar”, complementó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.