
El presidente de EE.UU., Donald Trump, capituló ante los mercados, luego de que estos acusarán caídas históricas en la última semana a raíz de drásticos aranceles anunciados por el mandatario el 2 de abril.
Trump capitula ante mercados y calma al dólar y bolsa
Ayer, el republicano retrocedió en la guerra comercial que inició el mismo y dispuso una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles recíprocos que, con tasas de entre 10% y 50% había impuesto a unos cincuenta países, entre estos Perú. Pero se mantienen en pie el 10% base a todas las importaciones que efectúe EE.UU. desde cualquier economía y el incremento del arancel a 125% dispuesto para China, que esta replicó con una tasa de 84% a toda importación estadounidense.
Tras el giro del gobernante, que reconoció haber dado tras percibir la reacción de los ciudadanos, hubo un rebote generalizado de los activos financieros.
Las bolsas escalaron hasta dos dígitos, encabezadas por la de Nueva York, cuyos principales índices subieron entre 7.9% y 12%%. En Latinoamérica, los mercados accionarios de Colombia, Chile y Brasil recuperaron un 3%, y el de México, 5%. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) repuntó 2.7%.
El alivio también se extendió a commodities, monedas y bonos. El cobre escaló 7%; el oro, 4%; el petróleo, 4.7%. El bitcoin, en tanto, avanzó 7%.

Además, las monedas latinoamericanas se fortalecieron contra el dólar, en señal de menor aversión al riesgo. Así, la divisa de EE.UU. cedió 3% frente al peso mexicano, 2.8% ante el real brasilero, 2.3% frente al peso colombiano y 1.9% contra el peso chileno.
En el Perú, donde las fluctuaciones del tipo de cambio son menos aguzadas que en otros países, el dólar retrocedió un 1.6%, desde un máximo de S/ 3.76 en la jornada a S/ 3.70.
LEA TAMBIÉN: Valor de empresas en bolsa de Lima baja en US$ 16,400 millones por guerra comercial
¿Por qué el dólar bajó rapidamente?
Protestas ciudadanas en EE.UU., críticas del empresariado de ese país a la política comercial y hasta de una parte de su propio equipo de gobierno por las implicancias nefastas que podría ocasionar en la mayor economía del globo, además de la propia sangría de los mercados, influyeron en la decisión del magnate; y los inversionistas, ávidos de noticias positivas, celebraron la pausa en los aranceles.
En este contexto, los fondos internacionales que operan en países de la región y que aumentaron en las últimas semanas sus tenencias de dólares, las redujeron rápidamente e hicieron retroceder a la divisa estadounidense frente a las otras monedas, explicaron los bancos.
El dólar había subido demasiado en la región por el posicionamiento que adoptaron los inversionistas extranjeros y “faltaba algo que reventara el globo y eso fue el aplazamiento de los aranceles por parte de EE.UU.”, afirma Félix Olivares, director FICC Macro de BTG Pactual Perú.
Los mercados estaban con un riesgo significativo pero la pausa anunciada por Trump ayer, corrobora la percepción de parte de los analistas acerca de que la imposición de aranceles es una estrategia de negociación del mandatario, sostiene.
Explica que muchas empresas en EE.UU. habían adelantado sus compras (importaciones) para atender la demanda en los siguientes dos meses sin necesidad de subir precios pese a los aranceles. “Se estima que los precios recién subirían desde junio (en EE.UU.), por lo que se estima que Trump tiene dos meses para negociar con los países los aranceles”, refiere Olivares.
Con el cambio de escenario, los “jugadores” del mercado cambiario que estaban largos, o con elevadas tenencias de dólares, raudamente las redujeron y presionaron a la baja a la divisa, señala. “Han salido rápido a cerrar sus posiciones, como también pasó con el dólar en Australia”, añade.

LEA TAMBIÉN: Fondos mutuos alcanzan pico histórico, pero ¿se salvarán de la guerra de aranceles?
Tras capitulación de Trump, ¿pasó lo peor?
Jorge Ramos, gerente general de BBVA SAB, considera que el alivio de los mercados se basa en la idea de que la parte más dura de la negociación comercial de EE.UU. ya pasó, con los aranceles recíprocos de 10% a 50% como un ancla a partir de la que Donald Trump, en los siguientes 90 días, llegará a acuerdos con los países involucrados.
Antes de llegar a este punto, todos los activos reportaron caídas históricas de entre 10% y 18%, mientras que las monedas de emergentes se depreciaron frente al dólar porque en medio de la elevada turbulencia resurgió el ‘flight to quality’ o sesgo de los inversionistas a salir de valores o plazas más riesgosos para refugiarse en otros más sólidos, detalla.
Y seguirá la volatilidad en los mercados financieros, pero en menor medida a partir de ahora pues la etapa más difícil de la negociación comercial de EE.UU. ya se superó y los flujos de inversión terminarán de acomodarse y aquietarse, enfatiza Ramos, de BBVA Bolsa.
En adelante, la evolución dependerá de cómo las empresas de los países sobre los que penden aranceles se adapten al nuevo escenario y dispongan sus procesos productivos para mantenerse competitivas frente a sus rivales, sostiene. “Ahora veremos cómo se manejan las empresas, para saber si habrá contracción económica por la política comercial de EE.UU. o solo un bache en el crecimiento”, añade.
La bolsa de Lima continúa con sus valores descontados con relación a los fundamentos de la economía peruana, a diferencia de las acciones de EE.UU. que están más caras, asevera Ramos.
Desde un prisma similar, Félix Olivares, de BTG Pactual Perú, estima que en el corto plazo el dólar fluctuaría entre S/ 3.65 y S/ 3.72, aunque acota que se debe esperar a ver la reacción completa de los offshore (inversionistas extranjeros), y si se desarrollan negociaciones comerciales entre EE.UU. y China. “El ruido disminuye pero no acabó por completo, aunque hay esperanza de que también haya negociación con China”, resalta.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.