
El dólar terminó el primer trimestre como lo empezó: al vaivén de los pronunciamientos del presidente de EE.UU., Donald Trump.
En las primeras semanas del año, antes de que el republicano asumiera por segunda vez el mandato, la moneda estadounidense se fortaleció ante la expectativa de que mayores aranceles fortalecerían esa economía.
Luego, conforme el magnate bajaba decibeles a su retórica y aplazaba o deslizaba la imposición de futuras restricciones comerciales menos severas de lo previsto, el billete verde perdió fuerza ante las principales monedas y las de economías emergentes, como el sol. En el mercado local tocó un mínimo de S/ 3.623 el 19 de marzo.
LEA TAMBIÉN: Record del cobre revive a la bolsa y deprime al dólar, ¿seguirá la racha?
Dólar rebota por nerviosismo por el “día de los aranceles”
Pero las perspectivas se trastocaron cuando Trump, en un nuevo giro en sus políticas comerciales, endureció los anuncios sobre los aranceles en magnitud y alcance. Desde hace dos semanas, incluso, empezó a acuñar al 2 de abril como el “día de la liberación”, aunque los mercados rebautizaron la fecha como “día de los aranceles”, porque será el momento en que firmará órdenes para imponer esas tarifas a más economías.
Los preludios a ese día han sido cada vez más inquietantes pues el gobernante enfatizó recientemente la imposición general de aranceles con una mayor tasa a más productos y economías. Frente ello, Canadá, México, Europa y Asia han advertido represalias de similar calibre.
En medio de ese fuego cruzado, el dólar ganó terreno últimamente, junto con otros activos refugio como los bonos del Tesoro de EE.UU. y el oro. En el mercado local, trepó ayer a S/ 3.678, con lo que en 10 días acumula un alza de 1.5%. Aunque en el trimestre cedió 2.2%.
De acuerdo con entidades del sistema financiero, desde la semana pasada los mercados están más nerviosos por el próximo anuncio de nuevos aranceles, lo que ha provocado ajustes importantes en las bolsas y que ahora los participantes “pongan en precio” la posibilidad de una recesión en EE.UU. Goldman Sachs elevó a 35% la probabilidad de ese escenario.

“En los últimos días se habla mucho del aumento de la probabilidad de recesión en EE.UU., ante lo cual predomina un sentimiento de risk off (aversión al riesgo) en los inversionistas, que buscan activos refugio como el dólar. Por la expectativa de aranceles que podrían provocar recesión, hemos visto outflow, salida de dólares (del país) por parte de offshore (extranjeros) y de empresas que, ante la sensación de riesgo, buscan dólares”, detalló una fuente del sector.
LEA TAMBIÉN: Peruanos de alto patrimonio reducen inversiones en EE.UU. por riesgos, ¿a dónde migran?
¿Dólar volverá a S/ 3.70 en abril?
En abril se prevé mayores presiones alcistas para el dólar que en marzo, porque el ruido sobre EE.UU. es complejo, y estas serían más notorias desde la segunda quincena si los aranceles resultan muy gravosos, sostuvo.
Datos económicos malos en ese país que refuercen las proyecciones de recesión asustarían a los inversionistas, que podrían salir de mercados emergentes y empujar al dólar a S/ 3.70, aunque seguiría en el rango de S/ 3.60 a S/ 3.70, añadió.
Otras entidades financieras, no obstante, refieren que una oferta de dólares vinculada a la regularización del impuesto a la renta podrían llevar a la divisa, en las primeras semanas de abril, de retorno a niveles de S/ 3.62 o S/ 3.63, aunque supeditados a las decisiones de Trump.
Para Jorge Espada, managing director de Valoro Capital, tras estos episodios prevalecerá la tendencia bajista del dólar a nivel mundial ante la presunción de que EE.UU. crecerá menos, que en el Perú se sustenta también en los favorables términos de intercambio reflejados en un amplio superávit de su balanza comercial.
“En adelante el dólar va a seguir debilitándose. Los términos de intercambio no deberían desmejora. A fin de año sí podría haber impacto por el proceso electoral, sobre todo si lideran encuestas candidatos que no simpatizan con el mercado”, estimó.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.