
En lo que va del año, la venta de vehículos se aceleró e, incluso, cerraría el 2025 alcanzando cifras récord, dinamizando las importaciones de estos productos. Aunque las expectativas para el 2026 no serían mucho mayores, el ritmo se mantendría.
Para el cierre del año, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) calcula que se llegarán a vender más de 180,000 unidades de vehículos livianos, equivalente a un crecimiento de alrededor de 20%.
“De la manera en la que se está viendo el mercado hasta la primera semana de noviembre creemos que se va a lograr un récord histórico. Si uno ve hacia atrás es la cifra más alta desde el 2013″, comentó el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, en diálogo con Gestión.
Según indicó, los resultados esperados representan una recuperación del mercado tras la caída del 2024, que cerró con un retroceso de más de 8% en ventas.
Esta demanda se acompaña de una mayor importación. Hasta octubre, el gremio observó que las importaciones de vehículos livianos han crecido un promedio de 27%, principalmente, por la venta de camionetas, sedanes, SUV y pickups.
“Las categorías que más han crecido son la de SUV y pickups. Son vehículos más amplios que te permiten no solo usarlo para movilizar familias, sino para usarlo como una herramienta de trabajo. Las pickup se usan mucho en minería y agroindustria, que son sectores a los que les ha ido muy bien este año”, refirió.

LEA TAMBIÉN: Verano 2026: BCRP proyecta “moderación” de la economía por efecto electoral
¿Cómo se movería el mercado en 2026?
A pesar de la incertidumbre electoral que se espera en el 2026, el gerente de Estudios Económicos de la AAP prevé un crecimiento moderado frente al récord de 2025, sostenido por una serie de factores.
“El mercado de vehículos livianos podría crecer entre 2% y 2.5% el próximo año, es alrededor de 187,000 unidades vendidas. Si bien el próximo año es electoral y esto podría restar algo de dinamismo, hay otros factores que compensan la incertidumbre”, proyectó.
Morisaki precisó que el ritmo en el mercado se impulsará, principalmente, por el bajo tipo de cambio, la liberación de los fondos de AFP, la disponibilidad de la CTS y las gratificaciones que se desembolsarán a finales de este año.
Esto también se apoyaría por una inflación controlada, el incremento del empleo, la recuperación de la capacidad de compra y el acceso a créditos vehiculares a mejores condiciones.
Un factor adicional que ha influido en el dinamismo del mercado y continuaría en 2026 es la creciente presencia de marcas de origen chino tras los aranceles impuestos por Estados Unidos, indicó Morisaki.
“El mercado crece alrededor de 20%, pero algunas marcas chinas muestran crecimientos de 40%, 60% e, incluso, 80%. La combinación de un tipo de cambio bajo y una mayor competencia están generando precios muy competitivos”, señaló.
Asimismo, en términos de importaciones, el representante de la AAP destacó que, hasta ahora, no se advierten problemas logísticos. A diferencia de años anteriores, los tiempos se han acortado y los costos marítimos han disminuido, creando un escenario favorable para el mercado, que mantendría su dinámica de importación en 2026.
¿Ventas de vehículos eléctricos a mayor ritmo?
Respecto a la electromovilidad, Morisaki indicó que el mercado de vehículos híbridos y eléctricos vienen mostrando un crecimiento significativo. Hasta la fecha, las ventas han crecido 45%, por lo que se espera cerrar el año con cerca de 10,000 vehículos eléctricos, entre híbridos y eléctricos, en el mercado automotor.
Si bien representan menos del 5% del total de las ventas del sector automotriz, se prevé que la participación de los eléctricos puros y enchufables aumente por la llegada de más modelos, así como el interés de los consumidores.
“El próximo año, el mercado electrificado seguirá creciendo, posiblemente al mismo ritmo de 2025, considerando que más marcas lanzarán eléctricos puros y que las marcas chinas intensivas en electromovilidad ingresarán al mercado”, refirió.
Aunque el mercado sigue siendo pequeño comparado con otros países de la región, el vocero de la AAP añadió que la expectativa es que se mantenga un crecimiento promedio de 40% anual, incluso sin los incentivos estatales que se esperarían.


Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.







