
“Vender EE.UU.” es la consigna que hoy predomina en los mercados y que refleja el sesgo de los inversionistas internacionales a reducir en sus portafolios los activos de ese país, ante los riesgos que perciben sobre esa economía en el gobierno de Donald Trump.
Dólar acelera caída por amenazas de Trump a Fed
Incluso esa ola de ventas, que empezó a poco de haber iniciado el mandato del republicano, se acentuó desde el “día de la liberación”, el 2 de abril, cuando EE.UU. anunció aranceles a unos 50 países, y creció con un nuevo revulsivo: las amenazas de Trump de destituir al presidente de la Fed (banco central estadounidense) por su renuencia a bajar las tasas de interés.
Los cuestionamientos a la labor de Jerome Powell por parte del gobernante comenzaron en la semana pasada y los ratificó ayer de forma más acre, al insinuar que la autoridad monetaria era muy lenta en tomar decisiones y que su reticencia a bajar las tasas afectará la economía de ese país. Esos comentarios fueron precedidos por declaraciones de consejeros económicos del gobierno sobre la existencia de un plan desde hace meses para remover a Powell.
La Fed, como otros bancos centrales, es independiente en sus decisiones y desaforar a Powell es considerado por inversionistas y analistas como un golpe más a la institucionalidad en EE.UU., ya deteriorada por una guerra comercial que no respeta tratados vigentes y deportaciones de migrantes con procedimientos de cuestionada legalidad, entre otras medidas que han menguado la confianza de los inversionistas en la primera economía y en sus activos financieros, coinciden en señalar analistas.

LEA TAMBIÉN: Tres inversiones que recomienda Credicorp Capital en plena guerra de aranceles
¿Por qué los inversionistas abandonan al dólar?
Ese resquemor al manejo económico en EE.UU. ha reforzado, asimismo, un sentimiento de aversión al riesgo entre los inversionistas que ahora, de modo insólito, abandonan activos catalogados de refugio por excelencia, como el dólar y los bonos del Tesoro estadounidense, para abrazar presurosos a opciones en Europa principalmente, pero también en Asia y otros mercados emergentes.
En medio de estos temores, el dólar decayó ayer frente a las principales monedas a su menor nivel en tres años, pero también, aunque en menor medida, ante las de países emergentes, como Chile, México o Perú. En el mercado local retrocedió de S/3.729 a S/ 3.71, aunque en casi toda la sesión estuvo más cerca del S/ 3.70. Los principales índices de la bolsa de Nueva York bajaron en torno a 2.5% y el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense superó el 4.40% en señal de mayor sensación de riesgo por esa economía. El oro, en tanto, se alzó a un nuevo record de US$ 3,430.
Entidades del sistema financiero local reportaron venta de dólares de inversionistas extranjeros y AFP. “La debilidad del dólar se volvió global; hay mucho risk off (aversión al riesgo) en las bolsas. Las medidas de Trump socavan al dólar. La arremetida de Trump contra Powell debilita al dólar porque se perdería la autonomía de la Fed, lo que podría debilitar la economía. Ha crecido la probabilidad de que se destituya a Powell, y que su sustituto baje rápidamente la tasa de interés en EEUU., lo que afectaría al dólar”, comentó un ejecutivo del sector.
La erosión de la confianza sobre los activos estadounidenses inició con la incertidumbre sobre los aranceles aplicados por Trump, que ocasionó que muchos inversionistas reduzcan sus posiciones (tenencias) de dólares y tomen otras monedas fuertes como el euro y franco suizo; y en un segundo momento, tras las presiones sobre Powell, la divisa de EE.UU. incluso pierde espacio frente a las de países emergentes, manifestó el economista jefe de BBVA Research, Hugo Perea.
LEA TAMBIÉN: Depósitos en dólares dan pérdidas este año: ¿cómo se llegó a esto?
¿Hasta cuándo seguirá el declive del dólar?
“Lo que está pasando es inusual. Siempre los activos refugio preferidos eran el dólar y los bonos de EE.UU.; pero ahora, tras los aranceles y las amenazas a la Fed, los inversionistas buscan otros activos. Esperamos que continúe Powell en la Fed, pero si no, sería un evento extraordinario de debilitamiento de la institucionalidad”, añadió.
Para el jefe de estrategia de LarrainVial Reseach, Luis Ramos, la divergencia que hoy existe entre un dólar a la baja y tasas de interés de los bonos en EE.UU al alza, refleja la pérdida de confianza esa moneda y en la deuda estadounidense, sobre la que ahora los inversionistas exigen una “prima por plazo”, que a su vez representa la falta de certeza en que la primera economía tendrá capacidad de sostener su expansión a largo plazo.

“La erosión de la confianza ante los aranceles ha sido la base para la caída de los activos de EE.UU. y el catalizador ahora son las dudas sobre la continuidad de Powell en la Fed”, agregó.
Las dudas sobre la institucionalidad de EE.UU., que socavan la confianza de los inversionistas y trastocan al dólar y activos de ese país, seguirán en el corto plazo, según Ramos. El sol ha probado estabilidad en las últimas dos décadas, por la fortaleza de fundamentos macroeconómicos del país, traducida en un superávit de su cuenta corriente, dijo Perea.
Los bancos, a su vez, tienen la impresión de que el dólar débil continuará débil por varios meses, con o sin Powell.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.