
Al inicio del noveno mes, los gobiernos locales han ejecutado en proyectos —de diversa índole— el 42.6% de los más de S/ 27,7719 millones correspondientes al presupuesto modificado para este año fiscal; y solo en Lima, de S/ 3,380 millones 376,170, se invirtió el 58.3%, de acuerdo con el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Dicho cálculo no abarca a la Municipalidad Metropolitana encabezada por Rafael López Aliaga. En la capital, de los seis distritos que concentran la mayor cantidad de recursos, apenas uno supera el 60% de gasto, ¿qué está fallando con los municipios?, ¿qué se espera para los siguientes meses?
Villa María del Triunfo (VMT), uno de los puntos emblemáticos del sur, posee un presupuesto de S/ 84 millones 355,180 y un avance del 64% en la ejecución de proyectos. A la fecha, se gastó el 100% para obras de materia ambiental, así como un 98.4% en Orden Público y Seguridad y más del 90% en Vivienda y Desarrollo Urbano y Cultura y Deporte.
En materia de transporte, VMT ejecutó el 46.7% de su pliego, quedando pendiente para lo que resta del año el gasto en mejoramiento de infraestructura en diversas zonas —donde la tasa se mantiene en 0%—.
LEA TAMBIÉN: Exploración minera en Perú tendría su mayor crecimiento en 13 años, pero cartera se achica
Arturo García, profesor de ESAN, recuerda que lo razonable es que un distrito haya gastado cerca del 60% de cara al último cuatrimestre de un ejercicio fiscal. En datos del MEF, al cierre del 2024 los municipios ejecutaron el 66% de sus partidas para proyectos.

¿Un fenómeno habitual?
Ate Vitarte es el segundo distrito con mayor presupuesto: ha ejecutado 33.9% de los S/ 68 millones 977,019 suministrados por el Gobierno nacional; le siguen:
- Miraflores: S/ 68 millones 326,116 y 41.6% de inversión en proyectos
- Villa El Salvador: S/ 67 millones 691,997 y 39.1% de inversión en proyectos
- San Martín de Porres (SMP): S/ 41 millones 916,286 y 32.4% de inversión en proyectos
- Puente Piedra: S/ 41 millones 681,441 y 48.4% de inversión en proyectos

El economista Luis Arias Minaya añade que es “absolutamente normal” que los gobiernos locales tengan un lento avance en el gasto de presupuesto, y ello responde a un problema estructural por el monto inferior percibido en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y las demoras para materializar su ampliación —es decir, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM)—.
“Año tras año se arrastra. En parte, el retraso se debe a que Perú no tiene plata porque carga con un déficit fiscal enorme. Los municipios en promedio siempre ejecutan el 66% de su inversión todos los años”, dijo a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Perú pierde S/ 19,800 millones por inseguridad: ¿qué se podría hacer con ese dinero?
Por ejemplo, la Municipalidad de Ate Vitarte, ha gastado el 80.3% de su presupuesto en Orden Público y Seguridad (S/ 4,9 millones) pero desgranando los criterios, se ha priorizado la inversión para reducir estragos de desastres naturales —hasta en 99%— pero no se gastó ni un sol, en proyectos contra la delincuencia, como adquisición de equipos de videovigilancia. Asimismo, en Transporte, el avance en obras es del 32.1%, de un pliego de S/ 41 millones.
En Miraflores, de S/ 21.4 millones para Orden Público y Seguridad —la función con mayor presupuesto— se avanzó apenas 17.6%, mas se gastó entre el 50% y 84% en Turismo, Vivienda y Transporte, respectivamente.

Otro distrito clave en Lima Norte, es San Martín de Porres, donde se gastó 18% en Transporte, de un pliego de S/ 12.7 millones —pero hay 0% en Construcción de pistas y veredas y mejoramiento de movilidad urbana en algunas urbanizaciones—: mientras que en Ambiente, de S/ 3.6 millones disponibles, se utilizó el 59.1% y en Vivienda, 47.9% de S/ 9.3 millones.
LEA TAMBIÉN: Perú arriesga millones en minería si no agiliza trámites en 11 proyectos: Las razones detrás
La Municipalidad de Villa El Salvador tiene un panorama similar, con 22% del gasto en Transporte —de S/ 46 millones disponibles— y ningún sol gastado en algunos proyectos de reconstrucción urbana y servicios de movilidad y 0% de avance en Ambiente y Planeamiento; por otro lado, en Vivienda se han desembolsado el 99% de los S/ 6.2 millones inyectados y 68.2% de los S/ 14.7 millones para Orden Público y Seguridad.
Puente Piedra, en tanto, invirtió 68.6% en Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia y 94% en Educación. Su función con menor avance de gasto es Transporte, con 34.9% de los S/ 24 millones inyectados en el PIM.
Las consecuencias de no gastar a tiempo
Juan Acosta, docente de Administración y Negocios Internacionales en la UPC, aclara que otra razón detrás de la baja tasa de inversión en proyectos es la falta en capacidad de gestión en los municipios, explicada por la dudosa formación de los funcionarios y rotación continua en puestos de confianza, lo que dilata los procesos de aprendizaje en el manejo de recursos.
“Existe una correlación inversa, donde el porcentaje de gasto para funciones como inseguridad ciudadana o mejoramiento de infraestructura no avanzan al ritmo deseado”, acota.
LEA TAMBIÉN: Presupuesto para el Congreso aún estaría sobre los S/ 1,000 millones en 2026
Acosta agrega que el año preelectoral puede explicar el retraso en el avance del gasto, ya que esperarán la fecha más cercana a los comicios de abril 2026 para inaugurar obras que puedan mejorar la imagen de los aspirantes presidenciales o congresales.
Por ende, espera que en los siguientes meses haya una mayor ejecución de obras aunque “dicho cálculo político podría traducirse en obras inconclusas o en mal estado, lo que afectaría los planes de gasto para el próximo año fiscal”.

Expertos coinciden en que dicha celeridad se traduciría en varios proyectos de infraestructura en este último cuatrimestre, que devendrían en ruptura de pistas o cierre de espacios públicos para labores de remodelación en pos de una validación ciudadana previa a las elecciones del 2026.
¿Cómo les va a los distritos con menos presupuesto?
Los municipios con menos presupuesto registran este avance en su gasto a setiembre:
- Breña, con 49.7% de avance en proyectos para un pliego de S/ 4.9 millones. Recibieron S/ 4.2 millones para Transporte y avanzaron 56.8%. En Vivienda, Ambiente y Planeamiento no gastaron recursos.
- Jesús María, 16.5% para un pliego de S/ 6.1 millones. La función con mayor cantidad de recursos es Ambiente (S/ 1.7 millones) pero invirtieron apenas 3.6%; Transporte y Planeamiento, anotan tasas del 27.1% con S/ 1.6 y S/ 1.4 millones, respectivamente.
- Pueblo Libre, 38.5% de gasto para un pliego de S/ 6.1 millones. Transporte es la función con más recursos (S/ 3.2 millones) y gastaron solo el 3.7%; mientras que desembolsaron el 100% en Vivienda y Desarrollo Urbano.
- Lince, 81.8% de gasto para un pliego de S/ 6.6 millones. En Vivienda, Orden Público y Seguridad, Protección Social y Planeamiento han gastado el 100% de las partidas asignadas.