
La presidencia del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), vive una situación inédita en su historia.
Jaime Puicón Carrillo, quien ocupó el cargo de titular de OEFA entre octubre del 2022 y enero del 2023, ha conseguido, tras dos años de batalla legal, que el Poder Judicial (PJ) ordene su reposición como máximo representante de dicha entidad.
En un hecho poco entendible, el Minam acató el fallo a finales de abril último, pero en menos de 24 horas, lo volvió a retirar de ese puesto. Especialistas consultados analizan cómo esta extraña realidad afecta la institucionalidad y labor de la entidad que vela porque la inversión privada y pública respeten el medio ambiente.
LEA TAMBIÉN: MEF y Contraloría se reunirían, ¿se evitaría salida de personal del órgano de control?
Remoción fuera de la propia normativa del OEFA
Gestión conversó con Puicón para entender cómo se generó esta situación respecto a su nombramiento. El ingeniero zootécnico explicó que, tras el cambio de mandato entre Pedro Castillo y Dina Boluarte, él fue retirado del OEFA, sin que se le diera mayor explicación al respecto.
“A pesar de que se trata de un cargo con remoción regulada, se me retiró sin alguna causal. Solo se publicó en El Peruano y se me dieron las gracias por los servicios prestados”, señaló.
Ricardo Matallana, profesor en la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), sostuvo que esta situación no es acorde a la normativa propia del OEFA.
“La remoción del presidente del OEFA está regulada y el cargo es por cinco años. Entre las causales de remoción no se encuentra el retiro de confianza”, manifestó el también exgerente de Recursos Humanos en Contraloría y ministerios de Trabajo y Salud.

Entre los motivos por los que el Minam puede, según la propia ley del OEFA, retirar a su presidente están razones similares a las que se esgrimen para vacar a la presidenta como una enfermedad o incapacidad permanente que impida el desempeño de sus funciones.
Entre otras están tener condenas firmes por delitos, utilizar información privilegiada por el OEFA en transacciones o hacer proselitismo político, etcétera. El asunto es que a Puicón no se le acusó de ninguna formalmente.
“La ley es bastante clara. Haberlo cesado fuera de las causales reguladas vuelve el despido nulo. Debe ser repuesto y seguramente luego se exigirá que se le pague lo que dejó de percibir en el tiempo que estuvo fuera del cargo”, agregó Matallana.
LEA TAMBIÉN: Hay 8 dictámenes laborales en el Congreso que ponen “en jaque” al sector privado
Designación express en la OEFA
La misma valoración de Matallana la hizo el PJ, quien, tras dos años de disputa legal, declaró fundada en todos sus extremos la solicitud de reposición de Puicón el ultimo 26 de marzo.
El Minam acató el fallo, aunque por menos de 24 horas. Como consta en El Peruano, el pasado 25 de abril, el ministerio publicó una resolución reponiendo a Puicón en su puesto, haciendo alusión directa al fallo del PJ.
“Que, por Resolución Nº 10 del 14 de marzo del 2025, el Séptimo Juzgado Constitucional de Lima, declara fundada la demanda de acción de amparo interpuesta por el señor Jaime Puicón y ordena se cumpla con reponerlo en el cargo de presidente del Consejo Directivo (CD) del OEFA”, señala la resolución.
Sin embargo, menos de 24 horas después, el 26 de abril, el Minam publicó otra resolución retirando, una vez más, a Puicón del cargo. Aunque, esta vez, sí dio una razón.
La cartera aludió que Puicón no cumplía lo dispuesto en el Decreto Legislativo N.º 1544, que establece la aplicación de la llamada “Ley de idoneidad” (Ley N.º 31419), para funcionarios de organismos técnicos especializados, como el OEFA.

Lo que no dice el Minam es que este decreto no existía cuando retiraron a Puicón en 2023. El exfuncionario salió del OEFA en enero de ese año, esta norma se promulgó en marzo del 2023.
Con ese argumento, Puicón acudió nuevamente al PJ, quien en un nuevo pronunciamiento este 12 de mayo, ha exigido al ministerio cumplir con reponerlo.
Si no cumplen en 5 días de notificados –plazo vence este lunes 19–se podría aplicar el artículo 27 del Código Procesal Penal. Bajo este mandato, Juan Carlos Castro, titular del Minam, podría ser denunciado penalmente.
Gestión buscó al titular de Servir, Guillermo Valdivieso, para que opine al respecto, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
Quien sí respondió a este diario fue el Minam (a nivel sectorial e involucra a OEFA): “Cabe precisar que, el proceso de amparo interpuesto por el señor Puicón no tiene calidad de cosa juzgada, ya que se encuentra en apelación ante la 1° Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima y está a cargo de la Procuraduría Publica del Ministerio del Ambiente".
A consideración del Ministerio del Ambiente, esta situación “no afecta la operatividad ni el funcionamiento institucional”.
“Todas las actividades se desarrollan con total normalidad, en estricto cumplimiento de las funciones y competencias. El trabajo técnico y administrativo continúa sin contratiempos, garantizando la labor de fiscalización ambiental en todo el país”, apuntó la cartera.
LEA TAMBIÉN: Si no registras tu separación, ¿Sunat puede cobrarte por ingresos de tu expareja?
“Idas y venidas” afectan a la OEFA
Desde la salida de Puicón del OEFA, la entidad cambió de presidente del CD en dos oportunidades más. A Puicón lo reemplazó Johnny Marchán Peña, quien dirigió la entidad entre enero del 2023 y marzo del 2024.
Vale decir que, en su norma de destitución, a Marchán también se le da “las gracias por los servicios brindados” y se indica “que se ha visto conveniente su remoción”, sin dar motivos, al igual que pasó con Puicón.
Desde marzo del año pasado, hasta la fecha, Juan Narciso Chávez dirige el OEFA. Él fue la persona a quien el Minam volvió a colocar a finales de abril en el cargo, tras reponer brevemente a Puicón. Y si la cartera decide acatar la exigencia del PJ, tendría que salir nuevamente.
Al respecto, César Ipenza, abogado especialista en materia ambiental, recalcó que, de ser retirado otra vez y ahora sí definitivamente, Narciso tendría la opción de llevar a tribunales al Minam.

“Algo similar pasó en Serfor en 2021. Removieron a un presidente que había sido escogido por concurso público y el PJ ordenó su reposición. Lo que se hizo allí fue que ocupó el puesto luego de que el presidente en funciones terminó su mandato”, comentó a Gestión.
Algo similar se vive hoy también en Osiptel. Ipenza lamentó que la OEFA esté en esta situación, ya que su rol es primordial para la remediación ambiental.
“Esas idas y venidas generan inestabilidad a todo nivel, dilatan la gestión dentro del OEFA. Desde direcciones claves como la de fiscalización e incluso tal vez el Tribunal de Fiscalización Ambiental”, lamentó.
El abogado agregó que, más allá de las formas, las decisiones judiciales deben acatarse. “Si no respeta a la autoridad de una entidad como esa, la ciudadanía también podría dudar de que se garanticen los derechos”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Más de la mitad de trabajadores en Perú tienen empleo “de calidad”: ¿crecerá la tendencia?
Fechas claves para entender el caso de la presidencia del OEFA
- 07.01.23: Jaime Puicón es retirado de su cargo como presidente ejecutivo del OEFA (Resolución Suprema N° 002-2023-MINAM).
- 17.02.23: Puicón interpone una acción de amparo ante el PJ exigiendo su reposición.
- 26.03.25: PJ declara fundada su demanda y ordena al Minam la reposición de Picón.
- 25.04.25: Minam oficializa la reposición de Puicón como presidente del OEFA (Resolución Suprema N° 002-2025- MINAM).
- 26.04.25: En menos de 24 horas, Minam vuelve a retirar a Puicón al frente del OEFA (Resolución Suprema N° 003-2025-MINAM).
- 12.05.25: El PJ ordena nuevamente al Minam cumplir la sentencia y le da un plazo para ello con amenaza de sanciones posteriores.
- 19.05.25: Se cumple el tiempo para que el Minam acate el fallo del PJ y reponga a Puicón como presidente del OEFA.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.