
En las últimas semanas, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) decidió paralizar la ejecución de más de 20 obras a su cargo, mientras el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) les facilita recursos para reactivarlas. La situación sigue sin resolverse, y mientras no ocurra, el sector privado de infraestructura ya advierte que se podrían arriesgar nuevas inversiones para el Perú.
En diálogo con Gestión, César Candela, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), es claro. De dilatarse este impasse entre dos entidades que forman parte del Ejecutivo, el interés generado en los últimos 2 años en proyectos dentro del país podría desaparecer poco a poco.
Resolver esta situación tampoco es sencillo. Como ya reconoció el MEF, la ANIN solicita S/4,389 millones, lo cual representa un incremento del 140% de su presupuesto asignado en 2025 (S/ 3,131 millones). Para no afectar el cumplimiento de las reglas fiscales, el ministerio aseguró estar analizando “alternativas” para reactivar poco a poco las obras paralizadas.
LEA TAMBIÉN: MEF: ANIN pide un incremento de 140% en sus recursos que nos alejaría de cumplir la regla fiscal
Una pésima señal para todos
Candela recordó que, hasta antes de 2023, cuando ProInversión no lograba adjudicar más de S/ 8,000 millones en Asociaciones Público-Privadas (APP) como fue en 2024, muchos inversionistas preferían no fijarse en Perú.
A su consideración, la situación actual de la ANIN es un riesgo para mantener esa confianza recuperada en este último tiempo, ya que reitera la “mala fama” que el Estado peruano ya se ganó desafortunadamente como contraparte en proyectos de infraestructura.
“Hablamos de una institución emblemática de este Gobierno que tiene un déficit, una deuda por cubrir. Encima, en paralelo siguen haciendo roadshows. Si no tienen para pagar la continuidad de algunas obras, ¿cómo pueden continuar promoviendo otras y esperar que los inversionistas lo acepten?“, cuestionó.
El último viernes la ANIN presentó un nuevo paquete de obras para las que aseguró tener presupuesto disponible en lo que queda del 2025 y 2026, mientras mantiene paralizado otro bloque de proyectos por esta falta de presupuesto que pide al MEF solucionar.
En ese sentido, el vocero de la SNCI recalcó que el daño que esa aparente contradicción no afecta solo a las otras obras que aún se mantienen activas en la ANIN, sino a toda las modalidades de inversión en infraestructura del Perú. Esto incluye a las APP, Obras Por Impuestos (OxI), Proyectos en Activos y la inversión pública tradicional.

“El peor daño que esta situación puede hacer al sector infraestructura es perder la poca confianza que ha costado construir en el sector público. Los inversionistas extranjeros ven esta noticia, ellos no distinguen entre los marcos de inversión”, recalcó.
Candela también recordó que esta situación también ocurrió en 2024, primer año de actividad de la ANIN. Debido a que ejecutó con rapidez su presupuesto disponible, el MEF le facilitó más recursos antes de cierre de año. Un calco de lo que ahora solicita nuevamente la entidad.
Indicó también que el año pasado el MEF sí entregó el presupuesto extra porque la ANIN tuvo que cubrir compromisos que había dejado pendientes la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), por más de S/ 800 millones con contratistas. Esto ya no se justifica en 2025.
“Se confiaron en la recaudación y el presupuesto público creyendo que el MEF les iba a autorizar otra vez. Si se cierra este año con deudas, impactará en la gestión del próximo gobierno”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Extinción de entidades públicas: en el Congreso buscan bloquear cese de trabajadores
Congreso tampoco se salva de críticas
Desde la SNCI también apuntaron al Congreso. Candela criticó que esta entidad no haya previsto esta situación en el último crédito suplementario que autorizó por S/ 642 millones y que fue pedido por el Gobierno.
Vale recordar que el planteamiento inicial del Ejecutivo sí planteaba autorizar partidas presupuestales para la ANIN, pero los congresistas lo retiraron de la versión final.

“También es responsabilidad del Parlamento. Hace mucho el Estado no tenía un problema de imagen por falta de pago. Si esto no se resuelve pronto no solo afectará a la ANIN, sino a todos los modelos del sistema, sobre todo APP y OxI, donde nos ha ido bien”, remarcó.
Del Congreso, también preocupa en la SNCI lo que pueda hacer próximamente la renovada Comisión de Economía, la última de este Legislativo unicameral y previo a un año electoral. Hay al menos un proyecto de ley en particular que preocupa al gremio.
“Uno señala que si uno de los representantes de la empresa tiene un proceso penal abierto, automáticamente la firma ya no puede participar de licitaciones públicas. La responsabilidad penal es individual, no a la persona jurídica. Se condena la corrupción, pero no puedes cerrarle la puerta a todos los que están detrás de una compañía, los trabajadores sobre todo”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: MEF: pase de 14 programas de inversión al ANIN ahora tendría “incentivo” para trabajadores
Se busca atraer mayores inversiones
La SNCI está a puertas de realizar su primera feria internacional de infraestructura: Infracon Perú 2025. Según Candela una de las razones más gravitantes para impulsar este evento, que se realizará anualmente, responde a la necesidad de descentralizar el debate sobre el futuro de la infraestructura en el Perú.
“Las obras más importantes por hacerse no están en Lima, es en provincias. También queremos mandar un mensaje al sur que, con justo derecho, reclaman mayores atenciones”, destacó.
Además de ello, también se pretende establecer como el principal foro del sector del país, para lo que se ha convocado a todos los actores posibles del rubro. Esto incluye la participación de los principales ministros que ven las carteras de proyectos del país, como el MEF, Vivienda y Transportes; e importantes representantes del sector privado.
Estarán presentes representantes de diversas embajadas. De igual forma, habrá una fuerte presencia de firmas internacionales que ven con interés al Perú, además de las principales que ya operan aquí, como las concesionarias.
“Habrán empresas chinas, francesas, colombianas, uruguayas y ecuatorianas participando. Los embajadores que participarán buscan promover la relación entre las firmas peruanas con las de su país. Hay que aprovechar esta oportunidad”, alentó.
Como cierre del Infracon 2025, adelantó Candela, se consolidarán los principales mensajes y conclusiones del evento en un documento que deje por sentada la visión para reducir el fuerte déficit de infraestructura existente en el Perú.
El evento se realizará entre el jueves 21 y sábado 23 de agosto en la Ciudadela Vidawasi, Urubamba, Cusco.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.