¿Qué aspectos debe considerar un pisco auténtico? | Difusión
¿Qué aspectos debe considerar un pisco auténtico? | Difusión

Cada 27 de julio, en el Perú se celebra el Día Nacional del . La fecha busca rendir homenaje a la bebida que forma parte esencial de nuestra identidad y cultura.

En este contexto, desde el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual () recordaron la importancia de consumir un , cuya elaboración se haya realizada bajo estándares de calidad y cumpliendo con las normas previstas en el reglamento de uso de la (DO). Esto garantiza su legitimidad.

“A través de la Dirección de Signos Distintivos, el Indecopi informa que, actualmente, existen 533 productores autorizados a usar la denominación de origen Pisco. Este reconocimiento solo se otorga a quienes cumplen con los requisitos establecidos en la normativa vigente”, señalaron en un comunicado.

India autoriza a Chile uso del nombre “pisco” y deja sin exclusividad al Perú

Agregaron que, previamente a las festividades por el Día Nacional del Pisco de este año, desde el instituto remitieron información a diversas municipalidades a fin de que adopten las medidas necesarias, para que en las actividades que organicen, eviten exhibir, comercializar y/o publicitar productos con la denominación Pisco que no cuenten con la debida autorización.

Sus tareas de supervisión también se orientaron a supervisar plataformas digitales en las que se ofrecen bebidas alcohólicas con la finalidad de verificar el uso adecuado de la denominación de origen Pisco.

Entonces, ¿cómo reconocer un verdadero Pisco con denominación de origen?Para asegurarse de estar comprando un Pisco legítimo, el Indecopi recomendó verificar lo siguiente en la etiqueta del producto:

  • Etiqueta informativa: Debe decir claramente “Denominación de Origen Pisco”.
  • Número de certificado: Verifique que cuente con un código oficial de autorización.
  • Tipo de Pisco y uva utilizada: Debe indicarse si es puro, mosto verde o acholado, así como la variedad de uva pisquera empleada.
  • Región de producción: Debe figurar el valle o región donde se elaboró.
  • Envase adecuado: Debe ser de vidrio o cerámica, estar sellado y ser transparente, lo que permite comprobar que el líquido sea claro, límpido y brillante.

“Si va a consumirlo en bares o restaurantes, exija que la botella sea abierta frente a usted. Y recuerde que el Pisco no debe venderse a granel ni en envases plásticos”, complementaron.

El Pisco es la primera Denominación de Origen reconocida por el Estado peruano, declarada el 12 de diciembre de 1990. Su producción está restringida a la costa de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina, en Tacna.

Pisco peruano en los ojos del mundo: las principales exportadoras de la bebida bandera

TE PUEDE INTERESAR

¿El año del Pisco? Envíos de la bebida bandera de Perú buscan brillar en 2025
India autoriza a Chile uso del nombre “pisco” y deja sin exclusividad al Perú
Unesco entrega al Perú certificado de documento que prueba los orígenes del pisco en los siglos XVI y XVII
Pisco peruano en los ojos del mundo: las principales exportadoras de la bebida bandera

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.