Según estudio de la Universidad de Lima, la informalidad laboral golpea más en las zonas rurales, entre ellas los campos agrícolas. Foto: Difusión.
Según estudio de la Universidad de Lima, la informalidad laboral golpea más en las zonas rurales, entre ellas los campos agrícolas. Foto: Difusión.
Redacción Gestión

Mientras nos alistamos a conmemorar el , un informe del Observatorio Económico, Financiero y Social de la Universidad de Lima alerta sobre una problemática persistente y especialmente aguda fuera de la capital: que golpea con fuerza a las regiones del país.

Según el estudio, más del 75% de los trabajadores independientes en Perú continúa en situación de informalidad. Sin embargo, la realidad se agrava en las regiones rurales, donde la cifra puede escalar hasta un alarmante 98%.

LEA TAMBIÉN: Gobierno evalúa subsidio para promover formalización laboral: ¿basta con reducir los costos?

Departamentos como Puno, Huánuco y Huancavelica encabezan esta preocupante estadística, combinando altos niveles de empleo informal con pobreza multidimensional y bajo acceso a servicios básicos.

“En las , el 86% de los trabajadores es informal. Esta situación limita no solo el crecimiento económico local, sino también las oportunidades de desarrollo humano”, señala la economista Rosa Luz Durán, responsable del estudio.

LEA TAMBIÉN: Informalidad en Perú cayó en 2024, pero en 10 ciudades la situación fue otra: ¿cómo entenderlo?

Mujeres del campo

El informe subraya también que la desigualdad no solo es territorial, sino también de género.

Las , en particular, enfrentan una triple desventaja: menor acceso a la educación, bajos ingresos y escasa protección en salud. Muchas de ellas no completaron la primaria y trabajan sin ningún tipo de respaldo legal ni social.

LEA TAMBIÉN: MEF se reúne con gremios empresariales: estos fueron los principales pedidos a Salardi

Ingresos precarios

En zonas urbanas como , los trabajadores informales ganan en promedio S/ 2,266 al mes, frente a los S/ 2,880 que perciben sus pares formales.

Pero en regiones alejadas, los ingresos son aún menores y sin beneficios como seguro de salud, pensión o .

LEA TAMBIÉN: Empleo formal en Perú, en cuántos años lograría alcanzar un 40%

Para la especialista Rosa Luz Durán, la solución pasa por políticas públicas enfocadas donde más se necesita: “educación, salud y formalización laboral en las regiones rurales y con enfoque de género”.

Mientras tanto, millones de trabajadores seguirán siendo invisibles para el Estado, y el desarrollo regional seguirá postergado.

TE PUEDE INTERESAR

Ministro Ángel Manero: “Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura”
Agricultura “en jaque”: los seis principales cultivos en riesgo hasta abril
Agricultura de exportación en Perú: los cinco productos que se aferran al top en 2025

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.