
Este segundo domingo de mayo se celebra el día de la madre en el Perú, con un grupo de más de nueve millones de personas que serán agasajadas, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En este contexto, Gestión revisó una serie de proyectos de ley presentados por el Congreso de la República, en los últimos meses, que plantean modificaciones normativas con alcances en su participación en el mercado laboral.
Aunque se posicionan bienintencionadas, según expertas consultadas para este artículo, sus efectos serían contraproducentes si es que no complementan con otras disposiciones que consideren la realidad nacional.
Al 2024, hay 5.8 millones de mujeres madres con trabajo, equivalente al 64% del total. De este grupo, un 41% son asalariadas, un 49% independientes, mientras que un 10% está en el grupo de “Trabajadora familiar no remunerada”, recogió el Instituto Peruano de Economía (IPE).
¿Cambios en la licencia de maternidad?
Uno de los proyectos de ley plantea cambios en la licencia de maternidad, ampliándolo al doble de tiempo, en la práctica. En la actualidad, estos bordean los 90 días. La propuesta 9869/2024-CR, de la congresista Patricia Chirinos (Renovación Popular), busca que se otorgue 49 días de descanso prenatal y 131 días de postnatal, sumando así 180.
En la exposición de motivos del proyecto para “proteger la lactancia maternal”, se recoge que, según la Organización Mundial de Salud (OMS), su práctica universal podría generar un ahorro de US$ 302,000 millones anuales en todo el mundo.
Día de la madre: ¿Cuál es el costo de ser mamá en el mundo laboral?
“En Perú, más de dos millones de mujeres en edad reproductiva son trabajadoras dependientes y el impacto de esta propuesta de ley podría beneficiar al futuro de más de dos millones de niños peruanos”, complementó el documento.
A inicios de abril, la propuesta fue recogida por la Comisión de Trabajo junto a otras tres y se aprobó un texto sustitutorio planteando 49 días de licencia prenatal y de 70 postnatal, bordeando así los cuatro meses. Con dicho dictamen, ya puede abordarse en el Pleno.
Carolina Trivelli, economista de IEP y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, consideró la propuesta “bienintencionada” por su objetivo de elevar el desarrollo del recién nacido, pero observó la creación de un desincentivo en los empleadores para la contratación de mujeres en edad fértil.
“Se busca asegurar el período de la lactancia materna, pero el perjuicio es que la ampliación de la licencia aumenta el costo laboral. Entonces, se afecta, directamente, la tasa de participación en el mercado laboral de las que pueden ser madres”, apuntó.

A su turno, Lucía Varillas, abogada asociada en Cornejo ^ Calderón Boutique Laboral, recordó que, a nivel regional, Perú tiene una de las licencias más extendidas, pero a nivel global se tienen de mayores plazos.
Apuntó que, si bien la propuesta atendería casos donde el plazo actual de licencia no es suficiente para la recuperación de la madre, su impacto en el mercado laboral además se vería en la generación de espacios de discriminación para contratar, pues se preferirían ciertos candidatas que no estén en edad fértil.
Varillas añadió que es importante tener en cuenta que el impacto de este tipo de medidas es limitado porque se aplica sobre el sector formal, en un mercado laboral con más del 70% de informalidad.
Para Trivelli, una eventual ampliación de licencia maternal debe estar complementada con la aplicación de un mecanismo de compensación por el costo adicional para el sector empresarial. Con eso se enfrentaría el desincentivo a contratar. Coincidió con Varillas es que tampoco debe olvidarse que su alcance es limitado porque la ejecutaría solo el sector formal.
¿Mayor teletrabajo para las madres?
De otro lado, en febrero de este año, el congresista Flavio Cruz (Perú Libre) presentó el proyecto de ley 10339/2024-CR, que “incorpora el teletrabajo para fortalecer la lactancia materna”, además de incrementar la licencia postnatal.
Puntualmente, propuso un cambio sobre la ley 26644, del goce de descansos por el embarazo, disponiendo que la trabajadora, en período de lactancia, adopte la modalidad de teletrabajo a partir del día siguiente de vencida la licencia postnatal hasta que el lactante cumpla un año de edad.
En el análisis del texto sustitutorio aprobado por la Comisión de Trabajo que agrupó los proyectos de ley de licencias de maternidad, finalmente, se mencionó una “eventual aprobación de 20 días de teletrabajo adicionales”, aunque no se consideró en el proyecto de ley ajustado.
Cuatro de cada 10 mujeres cree que hombres tienen mas posibilidades de alcanzar un puesto directivo
Varillas sostuvo que disponer el teletrabajo hasta el primer año del nacido generaría perjuicios también, concretamente generando desincentivos a la contratación de mujeres fértiles. Incluso, iría más allá que la ampliación de la licencia, pues la propuesta está olvidando que el teletrabajo solo se aplica cuando la naturaleza de las funciones lo permite.
“Si se trata de una posición en fábrica, de uso de maquinarias tampoco aplicará. Nuevamente, hablamos de una minoría dentro de una minoría, el universo beneficiado es pequeño”, refirió.
Ambas expertas coincidieron al observar una contradicción con la normativa sobre el teletrabajo que tuvo recientes cambios.
“La norma dice que mientras estás en jornada laboral, no se pueden hacer otras tareas, como las domésticas. La idea del teletrabajo permite quedarse en casa, pero bajo este contexto se deberían incluir horas que permitan tiempo de lactancia y lograr el objetivo de mantener cerca esa relación de madre e hijo”, apuntó Trivelli.
A su turno, Varillas subrayó que, en los últimos años, se ha observado algunos esfuerzos por atender la brecha de oportunidades y desarrollo entre hombres y mujeres, pero todavía el objetivo se posiciona lejano.
“Nos quedamos en esfuerzos y no hay hechos concretos. También está [como factor adverso] la mentalidad de ciertas empresas de por qué contratar a una mujer que la voy a perder si sale embarazada. Esa mentalidad no la cambiamos con una norma”, puntualizó.
Trivelli concluyó señalando que ambas iniciativas originales imponen costos adicionales y generan desincentivos para la contratación de mujeres en edad fértil. De haber un esfuerzo en impulsarlos, volvió a la idea que tienen que estar acompañadas con políticas de compensaciones a las empresas.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.