
Lambayeque, en Perú, está cerca de destrabar dos megaproyectos: el Terminal Portuario de Lambayeque (TPL) y el parque industrial que operaría en la región. Ambos llevan más de una década en el papel, sumando estudios, anuncios y promesas de inversión.
En conversación con Gestión, el Gobierno Regional de Lambayeque afirmó que se está buscando dejar ambos proyectos cerca de su ejecución antes de culminar la actual gestión, a fines del 2026.
El TPL -también conocido como Terminal Portuario Multipropósito Eten- empezó a tomar forma en 2012 y en 2013 se convocó el concurso para elaborar el plan maestro del terminal, quedando clasificado como puerto de alcance nacional dos años después. Sin embargo, el proyecto continuó congelado.
LEA TAMBIÉN: Gobierno Regional de Lambayeque, a través del PEOT, operaría temporalmente Olmos
Entre 2023 y 2024 se retomaron los estudios y actualizaciones. Con ello, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) contrató al Consorcio TP Lambayeque para actualizar la demanda y ajustar el plan.
En abril de este año, la empresa PortNexus presentó un plan maestro para el proyecto y hace unos días la Autoridad Portuaria Nacional (APN) confirmó que el terminal obtuvo la viabilidad técnica temporal portuaria, requisito que requería para avanzar hacia su promoción internacional y futura licitación bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP).
Esta propuesta de PortNexus contempla el desarrollo del terminal en tres etapas, incluyendo infraestructura especializada para cargas minerales, contenedores, usos multipropósito y un sistema de multiboyas.
La viabilidad técnica otorgada tendrá una vigencia de tres años. Con esto, se esperaría que la adjudicación se dé en los próximos meses y el expediente técnico se haría durante el 2026, señaló el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez.
“La iniciativa privada va a hacer que lo que tarda normalmente este proyecto, entre 5 a 8 años, se pueda sacar adelante en 2 años. Con lo cual iniciaríamos en el año 2027 la construcción del nuevo terminal portuario”, comentó a Gestión.
Pérez precisó que este plan evaluado integra la propuesta privada y la propuesta del gobierno regional, que busca implementar una infraestructura marítima orientada al servicio de cabotaje.
“La fase cero es de cabotaje (propuesta del gobierno regional). Está unido al proyecto del terminal portuario internacional bajo las mismas normas y las reglas que se hizo para poder adjudicar el terminal portuario de Chancay”, indicó.
De acuerdo con el plan, el puerto permitiría movilizar hasta 40 millones de toneladas de granos del norte de Brasil hacia el Pacífico, además de carga minera y agroindustrial, evitando sobrecostos por recorrer cientos de kilómetros hacia Paita o Chancay.
Además, se esperaría que el proyecto beneficie no solo a Lambayeque, sino también a las regiones de Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.

LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: zona de influencia en riesgo de crecer “en desorden” por silencio municipal
¿Qué se espera para el Parque Industrial?
En paralelo, se busca destrabar la puesta en marcha del parque industrial de Lambayeque, que se ubicaría en el área de influencia del terminal portuario y sería el más grande de Sudamérica..
La idea de este proyecto inició en la década de 2010, pero recién en 2022 se emitió una ley para declarar de interés nacional su implementación. Luego de tres años desde ese hito, ¿cuánto se ha avanzado?
El gobernador explicó que se viene avanzando en la transferencia legal del terreno. En concreto, se busca la transferencia de casi 3 mil hectáreas pertenecientes al Ministerio de Defensa, las cuales actualmente son gestionadas la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN).
“Estamos listos para la adjudicación de las 2,966 hectáreas con saneamiento físico legal concluido. La SBN permitirá la transferencia bajo la normativa del Decreto Legislativo N° 1192. Siempre se hablaba del parque industrial, pero nunca se tuvo el saneamiento físico legal para lanzar el proyecto a los privados”, sostuvo.
De acuerdo con la hoja de ruta propuesta, la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la SBN tenía hasta el 31 de julio para evaluar el expediente técnico con el área propuesta. Luego, de aprobarse, la emisión de la resolución de transferencia tendría que ser notificada en un plazo de 5 días hábiles, es decir, antes del 8 de agosto.

Posteriormente se solicitará a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) que inscriba formalmente esta transferencia.
“De concretarse la transferencia esto ya lo podremos lanzar por ProInversión para que los industriales puedan postular y establecer los proyectos”, señaló Pérez.
Pérez destacó que el plan del parque industrial incluirá una Zona Económica Especial (ZEE) de 400 hectáreas, que contará con beneficios tributarios para atraer inversiones estratégicas.
El parque estaría diseñado para atraer inversiones en agroindustria, energía renovable como eólica y solar y el procesamiento de minerales, como el cobre.
“Hemos indicado a las empresas de cobre que van a sacar el metal de Cajamarca por Lambayeque, que nosotros podemos ayudarlos sobre todo con el mineroducto hacia el puerto de Eten. Necesitamos que exista la industria del cobre, ya no exportando solo materia prima, sino un producto agregado para permitir el desarrollo industrial”, indicó.
En cuanto a la infraestructura y accesos, Pérez indicó que la ubicación del parque y el puerto es estratégica porque tiene conexión con la Panamericana Norte, con IRSA Norte, así como el corredor bioceánico. Por ahora, añadió, solo quedaría pendiente la mejora de un tramo de 19 kilómetros entre el parque y el puerto de Eten.
LEA TAMBIÉN: De zona industrial a imán de proyectos residenciales: así se transforma una avenida en Lima
Los otros proyectos en la región Lambayeque

Según el gobernador, este año Lambayeque ejecutaría cerca de S/ 800 millones en proyectos de transferencia directa del Poder Ejecutivo mediante el Fondo de Compensación Regional (Foncor), pero la cartera más ambiciosa se apoya en ProInversión.
En promedio se estima movilizar S/ 11,000 millones en proyectos bajo esquemas de Asociación Público Privada (APP) y Obras por Impuestos (OxI). Actualmente la región con un Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) de aproximadamente S/ 1,000 millones destinados a OxI.
Uno de los proyectos viales en ejecución es la avenida Diego Ferré Muro, que conecta con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones. Se trata de un viaducto de casi 900 metros, presupuestado en más de S/ 70 millones, que busca aliviar la congestión en una de las vías de acceso principales a la ciudad de Chiclayo.
Otro proyecto vial es la carretera Pomalca-Chiclayo, una vía estratégica para el transporte de carga agrícola procedente del Valle Azucarero hacia Cajamarca y otras provincias que viene congestionándose.
En cuanto a educación, se lanzará un proyecto para el Instituto Pedagógico Sagrado Corazón de Jesús para fomentar la capacitación técnica y pedagógica de maestros para cerrar brechas de calidad en la enseñanza básica y media.
Además, en materia de salud, se plantea el nuevo hospital macroregional. Este proyecto mediante APP buscaría atender a cerca de 4 millones de personas de Lambayeque y otras regiones del norte, como Cajamarca, Amazonas, Piura, Tumbes y el norte de La Libertad.
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez y Puerto de Chancay: los siguientes hitos, según Dina Boluarte

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.