Minería del cobre en Perú puede tomar más de 60 años en desarrollarse, según análisis del IPE
Minería del cobre en Perú puede tomar más de 60 años en desarrollarse, según análisis del IPE

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el estudio “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú”, el cual -indicó- evidencia los plazos reales de la puesta en marcha de proyectos mineros relevantes en un contexto de mayor complejidad regulatoria

En general, según ese estudio, elaborado por encargo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el tiempo para la puesta en marcha de los proyectos mineros es cada vez más largo a nivel mundial.

Refirió que, según un estudio de S&P Global, pasar del descubrimiento al inicio de la producción toma casi 28 años en promedio, cuatro veces más que hace dos décadas, es decir, que la cantidad de descubrimientos mineros en el mundo se ha reducido drásticamente.

LEA TAMBIÉN: Minería ilegal: Arana brinda detalles de la quinta sesión de la mesa técnica de formalización

Además, estos tienen una menor probabilidad de entrar en operación y el proceso para lograrlo es también más lento: hasta hace 50 años, el 20% de los proyectos entraba en operación luego de 10 años de su descubrimiento; hoy, apenas lo hace el 3%.

Panorama en el Perú

Perú no es la excepción: entre la exploración y el inicio de producción, los proyectos mineros tardan 40 años, en promedio, y va en aumento. Incluso, en el caso del cobre, este promedio alcanza los 62 años, refirió el IPE.

Además, 60% de este tiempo corresponde solo a la fase de exploración hasta la factibilidad, mientras que el otro 40% a la obtención de permisos y autorizaciones ambientales, y el tiempo para la construcción de la mina, entre otros.

LEA TAMBIÉN: Reinfo: Minem impulsa capacitaciones a mineros para que se formalicen antes que venza registro

Sumado a ello, la puesta en marcha de un proyecto requiere, en promedio, la participación de más de tres empresas diferentes antes de concluir las exploraciones y estudios que determinan que un proyecto minero será factible.

Esto -concluyó- es muestra de los desafíos técnicos y financieros que enfrenta el desarrollo de una operación minera en nuestro país, y que se da en un contexto en el que el Perú impone más procedimientos administrativos que otros países mineros, lo que complejiza y retrasa la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Plazos exceden los límites legales

Además, observa, los plazos reales suelen exceder largamente los límites legales, particularmente aquellos vinculados con los permisos ambientales y la consulta previa. En esa línea, comparado con otros países mineros,

Avance de minería ilegal detiene el otorgamiento de las concesiones mineras al sector formal
Avance de minería ilegal detiene el otorgamiento de las concesiones mineras al sector formal
LEA TAMBIÉN: Minem reportó el porcentaje de mineros excluidos que apeló su salida del Reinfo: ¿Cuánto fue?

La falta de políticas adecuadas ha reducido la competitividad del sector minero peruano. Pese a su alto potencial geológico, según el Instituto Fraser, el país ha perdido atractivo para nuevas inversiones, en un contexto de menor confianza empresarial, debilidad institucional y creciente inseguridad.

Así, advirtió el IPE, las trabas a la minería en Perú han significado que, de los 29 proyectos más grandes de cobre paralizados en el mundo, nueve estén en el país, lo que representa el 22% de la producción potencial mundial detenida.

Como consecuencia, el Perú está desaprovechando los vientos externos favorables de precios récord de los metales. Así, la inversión minera está estancada en alrededor del 2% del PBI desde el 2020, menos de la mitad de lo alcanzado en el anterior ciclo de precios (4.8% en 2013).

LEA TAMBIÉN: Mineros informales aún sin plazo para autorización de uso de explosivos

Esto nos deja rezagados frente a países competidores: en Chile, la inversión minera sí ha aumentado en línea con los precios, superando el 4% de su PBI; y el Congo ha desplazado al Perú, desde el 2023, como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial.

¿Qué estamos perdiendo?

Resolver estos retrasos es urgente pues la minería es motor clave para el crecimiento del Perú: genera 2.1 millones de empleos directos e indirectos (8.2% del total).

Además, su impacto regional es evidente: Apurímac pasó de ser la región más pobre al puesto 16 en 2024, triplicando su PBI; en contraste, Cajamarca redujo en 64% su producción de oro y hoy es la más pobre, pese a su enorme potencial.

LEA TAMBIÉN: Desde la ley MAPE hasta la posible vacancia de Boluarte: los 10 temas que marcarán la agenda

Finalmente, el IPE estimó que, si se ejecutara la cartera de proyectos aportaría a la economía más de dos veces el valor del PBI, dinamismo que permitiría replicar la reducción de más de 20 puntos porcentuales que se vio en la pobreza entre 2007 y 2019, que cayó de 42% a 20%.

¿Qué políticas impulsar?

Según ese instituto, se requieren medidas integrales que permitan acelerar el desarrollo de proyectos mineros.

En ese sentido, en el evento Jueves Minero (realizado por el IIMP), el IPE presentó recomendaciones para simplificar y agilizar la tramitología, además de fortalecer instituciones clave en el proceso de certificación ambiental, como SENACE y ANA; fortalecer las relaciones con las comunidades, y combatir la minería ilegal.

Algo importante a resaltar en el contexto del reciente debate de una nueva Ley MAPE -señaló el IPE- es que, a sabiendas de los tiempos que toman los procesos necesarios para el desarrollo de una operación minera,

LEA TAMBIÉN: IPE: exportación de minería ilegal de oro podría superar a la legal este año

TE PUEDE INTERESAR

Minem: “La facultad de fiscalizar a la minería no la han perdido los gobiernos regionales”
Minería ilegal e informal del cobre se extendería a cinco regiones del Perú
Inversión en minería aún “no ve la luz al final del túnel”: lejos del nivel del 2019

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.