
Después de dos años de incumplir las reglas fiscales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intenta que este año, finalmente, no haya cambios en el “techo” del déficit fiscal y se cumpla el límite actual (2.2% del Producto Bruto Interno).
En términos sencillos, el déficit fiscal es el saldo negativo entre los ingresos y los gastos del Gobierno, y se expresa habitualmente como un porcentaje del Producto Interno Bruto (PBI) para tener un mejor contexto económico.
Aunque inicialmente Raúl Pérez Reyes, ministro del sector, había propuesto ajustar la meta para este año, incluso hasta 2.8% del PBI, decidió retroceder y mantener la regla.
La data preliminar en agosto mostró que el déficit fiscal se ubicó en 2.4% del PBI, según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

LEA TAMBIÉN: Perú dejaría de recaudar más de S/ 26,000 millones en 2026: la “herencia” de Boluarte y el Congreso
En este contexto, Pérez Reyes señaló ante empresas peruanas y chinas que para septiembre el déficit fiscal sería 2.3% del PBI en septiembre, acercándose cada vez más al “techo” establecido.
Aunque no lo mencionó, una de las dudas principales de los analistas es qué pasará en el 2026. Esto porque este año los ingresos del Perú se han favorecido por los altos precios de los metales, pero el próximo año, en el marco de un nuevo Gobierno, aún quedan respuestas pendientes.