
Podríamos definir a la rotación laboral como el movimiento de empleados dentro y fuera de una empresa durante un período de tiempo determinado. Con esto en mente, ¿qué ha pasado en el sector industrial de Perú en el último año? ¿La gente renuncia o las empresas despiden? Una reciente encuesta de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) lo explica.
El 75% de empresas industriales declaró haber tenido algún nivel de rotación laboral el último año (a agosto 2025), según una última encuesta de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
En detalle, cuatro de cada 10 declaró que su nivel de rotación laboral estuvo entre 1% y 10%. Y, para 3 de cada 10 el movimiento de personal supera esas cifras.

LEA TAMBIÉN: Empleo en Lima lo deja claro: título universitario “marca pauta” para conseguir trabajo
¿Despidos o renuncias?
¿Esto responde a despidos o renuncias? El estudio reveló que el 64% de los encuestados que tuvieron algún nivel de rotación laboral en su empresa declaró que el vínculo laboral lo dio por culminado el trabajador.
En contraste, un 36% de industriales indicó que la decisión de culminar la relación laboral fue tomada por el empleador, es decir, se despidió o no se renovó el contrato al empleado.
¿Por qué en la mayoría de los casos son los trabajadores quienes deciden renunciar? El 65% de empresas donde el trabajador decidió cortar el vínculo laboral manifestó que esto estuvo relacionado a otra oportunidad laboral.
Otros motivos que llevaron a las renuncias de los trabajadores del sector industrial en el último año fueron salarios que no estuvieron acordes a lo deseado (27%), y tener una modalidad de trabajo rígida o totalmente presencial (16%).
También aparecieron otros factores como el interés por desarrollar otras especialidades, horarios poco flexibles, la falta de identificación con la cultura organizacional, y limitadas líneas de carrera.

En cuanto a los despidos, las principales razones estuvieron ligadas al desempeño. El 43% de los industriales señaló que decidió terminar vínculos por un bajo rendimiento en las funciones, mientras que un 34% mencionó reducidas competencias técnicas, y un 11% indicó que el trabajador tenía pocas habilidades blandas.
Pero los despidos en el sector industrial no solo estuvieron ligados al desempeño de los trabajadores. Uno de cada diez casos en los que se decidio terminar el vínculo laboral se dio por reestructuraciones de la organización, dificultades económicas o a que la empresa no alcanzó sus metas.

¿Qué impacto tiene la rotación laboral?
Para más de la mitad de los industriales encuestados por la SNI, la rotación laboral en las empresas tuvo un efecto negativo.
Este impacto negativo, indicaron, se debió principalmente por la inversión de tiempo en capacitar al personal nuevo, la disminución de productividad y el aumento de los costos relacionados con los procesos de reclutamiento y selección.
Sin embargo, el 45% de empresas consideró que la rotación fue positiva, al permitir la atracción de nuevo talento, la optimización de equipos de trabajo y una mayor eficiencia en ciertos casos.

En este contexto, las políticas de retención de talento aparecen como un factor importante.
Actualmente casi ocho de cada 10 empresas industriales manifestó que implementa medidas para retener a sus trabajadores, mientras que solo un cuarto de las compañías no lo hace.
Las medidas más utilizadas para mantener a sus empleados son las mejoras salariales, bonificaciones por desempeño o productividad, y las oportunidades de crecimiento dentro de la empresa.
Asimismo, también se aplican en menor medida iniciativas relacionadas con la flexibilidad horaria, programas de capacitación y un mejor clima laboral.
En cuanto a las medidas que deberían reforzarse para mejorar la retención del talento, los industriales consideraron que se podrian ofrecer más mejoras salariales. Otro importante porcentaje consideró importante las capacitaciones a sus trabajadores y las oportunidades de crecimiento que se les puedan ofrecer.



Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.