
En el Perú se viene experimentando un notable avance en la integración de la sostenibilidad en las empresas, pero no todas cuentan con estrategias claras y medibles, reportó el Pacto Global de las Naciones Unidas durante el foro “Gestión responsable: sostenibilidad en acción” organizado por diario Gestión.
Los primeros hallazgos de la Consulta Empresarial de Sostenibilidad en el Perú -hecha con información de más de 250 empresas de más de 30 sectores con operaciones en alrededor del 70% del territorio nacional- evidencian que el 91% de las empresas reportó realizar acciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente con mayor incidencia en objetivos como el trabajo decente, la reducción de desigualdades, el consumo responsable, la educación y la igualdad de género.
En tanto, un 87% de las empresas reporta tener estrategias y/o planes de sostenibilidad. Sin embargo, todavía hay una brecha importante entre el compromiso de las empresas y su acción.
Adriana Quirós, Country Manager del Pacto Global de Naciones Unidas en Perú, precisó que actualmente cuatro de cada diez empresas encuestadas no pueden demostrar su compromiso en sostenibilidad pues muchas iniciativas no tienen como medirse.

“El 41% de las empresas no tiene cómo demostrar su compromiso. Si tomamos el 100% de las empresas que completaron la consulta empresarial de sostenibilidad que hicimos, el 87% reportaron que tienen estrategias y planes, pero solo el 59% nos dijeron que asignan presupuesto a estas acciones y solo el 46% cuenta con indicadores para medir. Entonces, ¿qué estamos haciendo en sostenibilidad? Si no podemos probarlo, nos estamos quedando en las palabras”, sostuvo.
Pese al interés que viene generando la sostenibilidad en las organizaciones, esta falta de medición y seguimiento representa una oportunidad perdida.

LEA TAMBIÉN: Inversión de impacto en Perú, rol del privado: ¿cómo participar y en qué sectores?
¿Por qué es importante la sostenibilidad corporativa?
Quirós resaltó que, de acuerdo con estudios internacionales, las compañías con buen rendimiento en sostenibilidad llegan a crecer hasta un 30% en ventas en un periodo de cinco años, mientras que aquellas con bajo rendimiento incluso registran caídas, especialmente para empresas que cotizan en bolsa.

A esto se suma el crecimiento exponencial de normativas ESG -siglas en inglés de environmental, social and corporate governance- y de sostenibilidad a nivel global. De hecho, un 45% de estas normas ya vienen siendo obligatorias, siendo principalmente impulsadas en Europa y Asia.
La representante del Pacto Global de las Naciones Unidas explicó que desde el punto de vista del compliance debe tenerse en cuenta los criterios de sostenibilidad para reducir riesgos pues aunque algunas no apliquen directamente, sí afectan a tus clientes.
“Tenemos empresas que dicen: ‘No estoy ni en Europa ni en Asia Pacífico. A mí estas normas no me aplican’, pero (no se dan cuenta que) a sus clientes sí, a sus inversionistas probablemente también. El riesgo se traslada en la cadena de valor”, señaló.
Otro punto de vista en el que la sostenibilidad también es importante es el del talento humano. Quirós indicó que el 72% de la Generación Z investiga la reputación sostenible de una empresa antes de postular, mientras que el 40% de los millennials rechaza ofertas laborales si no están alineadas con sus estándares.
“Es importante porque sostenibilidad en Latinoamérica es el cuarto rol con más crecimiento después de la inteligencia artificial, la data y la inteligencia de negocio. Estamos ahorita en una guerra de talento por profesionales capaces capacitados en sostenibilidad”, añadió.

¿Cómo resultados se ven en el Perú?
Los resultados preliminares del estudio evidencian que entre los beneficios percibidos por las empresas que aplican acciones de sostenibilidad destacan la mejora de la reputación, la reducción de riesgos y el aumento de ingresos.
“Eso a nosotros nos dice que la sostenibilidad, aunque la midamos o no la midamos está teniendo un impacto dentro del negocio en sí”, resaltó Quiros.
Pese a este avance, todavía un 15% de los encuestados asegura no ver ningún beneficio. Esto está relacionado a aquellas compañías que reconocieron aún no contar con planes ni estrategias formales.
En contraste, las empresas miembros del Pacto Global reportan un mayor número de beneficios, lo que estaría relacionado con la obligación de reportar anualmente sus avances en sostenibilidad y con su alineamiento a marcos internacionales.
Por ahora, la consulta empresarial del Pacto Global también evidencia que el liderazgo interno viene siendo insuficiente, pues solo el 23% de las compañías reporta que sus gerencias lideran activamente los temas de sostenibilidad.
“La recomendación es alinear los objetivos de sostenibilidad con los objetivos de la empresa (...) Asignémosle personal capacitado, presupuesto, KPIs, midamos lo que importa y démosle seguimiento constantemente. Finalmente lo que hay que hacer es poner a la organización entera hablar de sostenibilidad, crear una cultura de sostenibilidad”, agregó Quiros.
Ante esta evidencia, la especialista concluyó que “no hacer nada en sostenibilidad es la decisión más cara”, y esta responsabilidad recae en el directorio y las altas gerencias, quienes tienen la capacidad de definir si apostará por integrarla en en su planeamiento estratégico.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres con experiencia en radio, tv, redes sociales y medios impresos. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.