
El economista y exministro de Trabajo Jorge González Izquierdo estimó que el retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), recientemente aprobado por el Congreso y promulgado hoy en El Peruano, podrá hacerse efectivo en el corto plazo, aunque aclaró que aún falta un paso clave: la publicación del reglamento.
“Hoy salió en El Peruano, por lo que se supone que desde mañana está en vigencia la Ley. Pero no es que el lunes tocas la puerta y te lo dan. La Ley dice que tiene que salir un reglamento y han dado hasta 30 días al Ejecutivo para que lo haga. Hay que esperar que salga ese reglamento para que se pueda operativizar el retiro”, indicó González Izquierdo en Cuentas Claras, de Canal N.
LEA TAMBIÉN: CTS: ¿puede ser embargada y retenida por deudas de alimentos?
González Izquierdo estima que dicho reglamento no debería tardar en publicarse. “Creo que el reglamento saldrá rápido, estimo que en una semana ya debe estar saliendo y la gente podrá retirar su CTS”, señaló.
Más de 3 millones de trabajadores beneficiados
Según cifras estimadas, alrededor de 3.6 millones de trabajadores formales en el país tendrían derecho a acceder a este fondo. Cabe recordar que la CTS se deposita en dos armadas: la primera, hasta el 15 de mayo, y la segunda en noviembre. En total, equivale a un sueldo bruto anual por trabajador.
Esta no es la primera vez que se aprueba una medida de este tipo. “Creo que esta es la cuarta vez que se autoriza el retiro de la CTS, y con las AFP ya van siete”, recalcó el economista.
Un seguro privado ante la informalidad
Para González Izquierdo, la CTS cumple una función similar a la de un seguro de desempleo, pero en versión privada. “En la gran mayoría de países este seguro es público. Pero, debido a la tremenda informalidad en el Perú, es costoso implementar un sistema público de desempleo. Entonces se desarrolló la idea de un seguro privado, donde tú mismo recibes el monto para que, cuando pierdas el trabajo o renuncies, tengas un guardado que te permita pagar gastos esenciales mientras buscas un nuevo empleo”, explicó.
Sin embargo, el exministro advierte que esta lógica se está perdiendo: “Ese ‘guardadito’ se ha esfumado. La gente va a sacar lo que le están depositando ahora en mayo o noviembre”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Beneficios laborales: ¿en qué casos se pueden reducir o perder?
Cuatro recomendaciones para usar bien la CTS
Finalmente, el economista brindó cuatro recomendaciones clave para quienes decidan hacer uso de estos fondos:
- Mantener el carácter de ahorro: “Si saco la CTS, seguir manteniéndola como ahorro. Abrir un depósito a plazo fijo en la entidad financiera de preferencia”.
- Convertir en inversión: “Usarla para emprender un negocio o fortalecer uno ya existente”.
- Pagar deudas atrasadas: “Especialmente aquellas que afectan el historial crediticio, como las que aparecen en Infocorp”.
- Evitar el consumo innecesario: “No usarla para viajes, ropa de marca u otros gastos”.
“La CTS debe ser una red de seguridad. Si no están obligados por una emergencia, mi consejo es no retirarla”, concluyó.