Pese a que aún falta más de un año para las próximas elecciones en Perú, los inversionistas ya están expresando preocupación, y los bancos advierten sobre la posibilidad de volatilidad del mercado en los próximos meses.
Un número récord de partidos ha presentado la documentación para participar en las elecciones de abril de 2026, lo que podría llevar a que grupos marginales sean empujados a una segunda vuelta con relativamente poco apoyo.
“El inicio de la campaña electoral hacia finales de año puede introducir incertidumbre a medida que se intensifiquen las actividades de campaña”, señaló el martes el CEO de Credicorp Ltd., Gianfranco Ferrari, durante una conferencia telefónica con inversionistas.
LEA TAMBIÉN: ¿Seguirá bajando la tasa de interés de créditos hipotecarios?: esto cree BCP
Intercorp Financial Services, otro importante banco peruano, comparte la opinión. IFS espera que la economía tenga “un primer semestre más fuerte debido al año preelectoral, que normalmente reduce el dinamismo en el segundo semestre”, sostuvo el martes su directora financiera, Michela Casassa, en una llamada.
La economía peruana actualmente es estable, y se espera que el crecimiento estimado del 3% de 2024 se repita este año, superando el promedio regional de América Latina del 2.2% del año pasado y del 2.5% en 2025. Pero los inversionistas aún tienen dolorosos recuerdos del último ciclo electoral de Perú en 2021.
![Las últimas elecciones pesaron sobre las bolsas peruanas | Inversionistas temen que el ciclo de 2026 sea una repetición del de 2021](https://gestion.pe/resizer/v2/I2LGNVQ6NBGYTKZBNEBIGFY7BA.jpg?auth=ea9b29df70a1d6f48e04098580a977b6e75ca7303b3e2c90f7b6693cf64eae9a&width=620&quality=75&smart=true)
Durante esa campaña, la moneda del país cayó a mínimos históricos, mientras que su principal índice bursátil se desplomó, ante el temor de que un presidente de izquierda radical desencadenara una fuga de capitales récord de US$ 17,000 millones.
Las preocupaciones parecieron materializarse con la elección de Pedro Castillo, aunque su disfuncional gobierno finalmente no desmanteló la Constitución promercado de Perú. Castillo fue derrocado y encarcelado en 2022 cuando intentó disolver ilegalmente el Congreso, y fue sucedido por su vicepresidente, Dina Boluarte.
![Pedro Castillo habla durante un acto de campaña en mayo de 2021 en Lima. Fotógrafo: Miguel Yovera/Bloomberg](https://gestion.pe/resizer/v2/7T22XJIWA5F4RBHEJ6S4575OTQ.jpg?auth=c02e594ac23bd3af0a694a64f63e4d365097e84856911719ba0a787223dbff0f&width=620&quality=75&smart=true)
Si bien Boluarte es extremadamente impopular entre los peruanos, los grupos empresariales la aprecian por proteger la economía de mercado de Perú a pesar de que en 2023 el país sufrió una poco común recesión.
Sin embargo, la posibilidad de una elección caótica en 2026 tiene a los ejecutivos en alerta.
“Si hay 30 o 40 candidatos y falta más de un año para las elecciones, cualquier cosa puede pasar”, sostuvo Ferrari. “Somos totalmente conscientes de que es un tema muy relevante, obviamente para nosotros, pero también para ustedes como inversionistas”.
LEA TAMBIÉN: “Es momento de ampliar los límites de inversión en el extranjero de las AFP”
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.