
Si bien en los últimos años ProInversión ha venido promocionando cada vez más proyectos de transmisión eléctrica, de acuerdo con cifras oficiales, se está incrementando la congestión en las redes de alta tensión tendidas el interior del país, y con ello el número de cortes del suministro.
Según el último reporte del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), en marzo del 2025, la congestión en los equipos de transmisión en dicho sistema alcanzó sus niveles más altos de los últimos años.
En ese periodo, detalla el COES, en la red de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se registró un acumulado de 117.35 horas de congestión.
Ello significa un incremento del 70.12% en comparación con las 68.98 horas de congestión acumulada que reportó en total ese comité en el tercer mes del 2024.
LEA TAMBIÉN: Demanda de electricidad crece más en el norte y se podría duplicar en dos décadas
¿Dónde hubo más congestión?
La mayor congestión se reportó en las líneas de transmisión entre las zonas de Ica y Marcona (en la región Ica), con una duración de hasta 41.05 horas, seguido de la línea de Huanza a Carabayllo, con 35.83 horas, así como de la línea de Trujillo Norte a Chimbote, con 17.80 horas, entre otros.
En ese mismo mes, la energía interrumpida en 54 eventos reportados en líneas de transmisión, acumuló 505.53 megavatios por hora (Mwh) dejados de transportar hacia los sistemas de distribución, que llevan la energía a los consumidores, afectando no solo a usuarios domésticos, sino también del sector productivo.
En la región La Libertad, por ejemplo, la subestación de Chavimochic presentó en 2025 un promedio de 10.11 interrupciones anuales con cortes de hasta 33.97 horas acumuladas, afectando a las actividades de la agroindustria local.


El norte del país en general enfrenta riesgos de suministro por la falta de sincronización entre la expansión de generación y transmisión, lo que podría obligar al uso de centrales térmicas costosas.
Por el lado de la oferta, es preciso recordar que, en lo que va del 2025, ProInversión ha adjudicado -por encargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem), un total de 16 proyectos de transmisión y subestaciones asociadas, por US$ 896 millones, que forman parte del Plan de Transmisión 2025-2034.
LEA TAMBIÉN: EDF y Novum Solar solicitan concesión para central de energía solar en Loreto
¿Qué provoca esta congestión?
Para el exviceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano, existen dos problemas que se están presentando a su vez en los sistemas de transporte de electricidad, desde las zonas de producción de esa energía, hasta los mercados de consumo final.
Uno de ellos, indicó, es la congestión que ahora se reporta en el SEIN, señalando que es un indicio de que su sistema de transmisión en alta tensión estaría llegando al tope de su capacidad de transporte.
“Cuando hay sistemas congestionados lo que quiere decir es que hay riesgo de que haya un desbalance entre la oferta y la demanda en ese sistema”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Noruega ve oportunidades en Perú: minería, energía renovable y los sectores de interés
¿Atraso en concursos para nuevas líneas?
Por el lado de la oferta, explicó que, si bien puede haber mayor disposición de energía producida con energías renovables no convencionales (RER), como plantas solares (que se acumulan en el sur del país) o la que proveen centrales termoeléctricas de gas natural (concentradas en el centro), no hay forma de transportarla a las zonas de consumo.
En este caso, refirió que el problema radica en que ProInversión todavía se encuentra atrasado en el desarrollo de concursos para adjudicar más proyectos de obras de transmisión, debido a que debe seguir todo un procedimiento burocrático.
Ese proceso -que puede demorar entre tres a cuatro años- va desde que el Minem aprueba el plan de transmisión que le presenta el COES, con previa opinión favorable de Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), hasta que esa agencia lanza la convocatoria a licitación.
LEA TAMBIÉN: Modasa y sus planes en el exterior: los nuevos mercados donde llegará con buses y energía
Problemas en sistemas de distribución del Estado
A esto Vásquez le sumó que también se están presentando sobrecargas en los sistemas de distribución, es decir las redes de media tensión que toman la energía del tendido de transmisión en alta tensión, y la transforman a baja tensión para su consumo en las ciudades.
Recordó que estos sistemas están a cargo de empresas distribuidoras, en su mayor parte estatales, como las que forman parte del Grupo Distriluz, entre otras, y que, observó, tienen atrasos considerables (en sus inversiones para mejorar sus redes).
Esos atrasos los atribuyó a que enfrentan restricciones burocráticas que impiden que puedan ser más ágiles, como por ejemplo el estar sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado, y pasar por el sistema del Invierte.pe, previo a la aprobación de sus planes de inversión por el Osinergmin.
LEA TAMBIÉN: Unna Energía y Oiltanking con US$40 mlls para invertir en terminales del Perú
Riesgo de cortes del servicio
El experto advirtió que si la congestión en los sistemas de transmisión y distribución eléctrica no se resuelve, sino que sigue creciendo, pueden empezar a haber cortes en el suministro, pues si las líneas se saturan se activan mecanismos de protección que suspenden la energía.
“Va a haber menos seguridad para el suministro eléctrico, o sea hay riesgos de apagones, de racionamiento de suministro energético entonces tiene que haber un programa masivo de inversión para poder reducir esas restricciones”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Pluz Energía suscribe financiamiento por S/ 230 millones, ¿a qué lo destinará?

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.