
Las cifras oficiales del empleo en Lima Metropolitana parecen positivas, según revelan los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En el trimestre móvil mayo-julio del 2025, se registraron cerca de 5.6 millones trabajadores. Pero, hay mucho por desagregar detrás de esa cifra general.
En este último trimestre analizado, la variación fue de 1.6% respecto al mismo periodo del 2024. En el trimestre previo (abril-mayo-junio), hubo también crecimiento, pero muy ligero: 0.4%.
Por ello, especialistas persisten en remarcar que no hay suficiente evidencia para asegurar que el empleo en la capital está iniciando una senda de crecimiento en lo que resta del 2025.
LEA TAMBIÉN: Empleo en Lima Metropolitana apenas creció en segundo trimestre: ¿dónde se contrata más?
Muy pronto para hablar de tendencia al alza
Paola Herrera, analista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), recordó que el empleo arrancó el 2025 con un crecimiento de alrededor de 3% en el trimestre noviembre 2024- enero 2025 (e incluso en periodos anteriores se llegó a incrementos que superaban el 5%).
Por ese motivo, y a raíz de los últimos reportes del INEI, consideró que sería muy aventurado afirmar que las cifras positivas de empleo están firmes en adelante.
“Hubo una desaceleración. Todavía falta para determinar si este es el inicio de una tendencia nueva al alza, pero por ahora sí podemos decir que se perdió dinamismo en la creación total de empleo”, explicó.
En perspectiva similar opina César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), recalcando que, si bien hay buenas señales respecto a un aumento sostenido del empleo adecuado -aquel donde se labora más de 35 horas a la semana, con ingresos que cubren una canasta mínima- durante dos trimestres consecutivos, más la caída del subempleo (o empleo “de mala calidad”) y mejores ingresos reales, no resulta suficiente para estar conformes.
“Esos indicadores positivos señalan que hay un proceso de mejora en el poder adquisitivo, que se recupera. Pero respecto a la cantidad total de empleo, creo que hay que ser cautelosos. Su crecimiento todavía no es suficientemente amplio para confirmar una tendencia robusta en todos sus segmentos”, precisó.
LEA TAMBIÉN: Empleo en Lima Metropolitana creció 1.6% entre mayo y julio del 2025, ¿qué sectores destacan?
Barreras que persisten en jóvenes y mujeres
Ambos especialistas manifestaron que parte de su postura reticente con la evolución reciente del empleo en la capital responde a que hay barreras estructurales que aún no están en una senda positiva. Dos grupos son los más afectados.
La primera tiene que ver con las diferencias por sexo. Si bien el panorama parece positivo, las mujeres de la capital no son parte de esto. Entre mayo y julio del 2025, aunque se acorto la caída, la población ocupada femenina disminuyó en 0.7% (-18,400). Por su parte, la masculina creció en 3.6% (105,000), en comparación con el mismo período del 2024.
Esto también se observa en la tasa de desempleo. En el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2025, la tasa general fue de 6.1%, lo que la ubica ligeramente por encima de lo observado en el mismo trimestre de 2019, antes de la pandemia (6%). Sin embargo, la tasa de desempleo femenino se ubicó en 6.7%, superando la tasa de desempleo masculino (5.5%).
El segundo factor está fuertemente vinculado a la edad. Como ya contó Gestión, el empleo para los más jóvenes (de 14 a 24 años) registra resultados “en rojo” hace casi 3 años.
“Debemos hacer una intersección entre ambas cosas. Hoy hay menos jóvenes y menos mujeres buscando trabajo. Ahora lo que se está agravando es que ya ni siquiera consiguen empleos de baja calidad”, lamentó Herrera.
La analista del IPE agregó que no está muy claro todavía qué ocurre con esos jóvenes en edad de trabajar, pero que no encuentran el espacio para ingresar al mercado laboral.
“Una teoría está vinculada al incremento de la criminalidad, serían reclutados por las bandas. También ha crecido el número de jóvenes que salen del Perú para estudiar o trabajar, pero que son de familias con mayores recursos”, remarcó.
García puntualizó también que los jóvenes, al igual que las mujeres, suelen ingresar a trabajar en condiciones muy vulnerables, lo que hace más complicada su estabilidad.
“Más del 70% de los jóvenes ocupados trabajan en la informalidad y con poca protección ante los shocks económicos. Hay brechas estructurales: hay un desajuste entre la formación educativa y la demanda del mercado”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Las 40 profesiones que pueden desaparecer por el avance de la IA: ¿tu trabajo está en peligro?
¿Qué esperar para el empleo con las próximas elecciones?
Desde REDES consideraron que es muy poco probable que estas brechas empiecen a reducirse en lo que queda del 2025, sobre todo la incertidumbre que traen las elecciones del próximo año.
De hecho, García comentó que este fenómeno ya está notándose en las expectativas empresariales recientes que viene reportando el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
“En su programa monetario recalcaron que la mayoría de ellas ha mejorado en el último mes, incluidas aquellas sobre contratación de personal de 3 a 12 meses, pero en junio había más pesimismo. Esa volatilidad responde al año preelectoral”, aseguró.
Por ese motivo, sostuvo que ve muy poco probable que el Gobierno actual puedas ejecutar medidas que reduzcan las brechas de empleo de los jóvenes y las mujeres en lo que queda al mando del país.
“Hay varias medidas que no parecen estar su agenda. Mejorar la legislación laboral juvenil, políticas de responsabilidad de cuidados en el trabajo, apoyos a microempresas, reforma educativa y demás”, citó de ejemplos.
Herrera no solo compartió este planteamiento de su colega de REDES, sino que fue más allá. Para la economista del IPE no hay duda de que resolver esta tendencia a la baja del empleo juvenil y femenino será una de las primeras tareas que tendrá que atender el siguiente gobierno.
“Hay que recordar que los jóvenes serán una gran parte de los que votarán. Será clave. Probablemente estén atentos a las propuestas de los muchos candidatos que tenemos. Habría que tener más esperanza, en ese sentido, en lo que pueda hacer la administración entrante”, estimó.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.